José Javier García: «Evitamos el boca a boca porque a la gente le da asco hacerlo»

El director asistencial de EPES recuerda la importancia de asistir a quien sufre una parada desde el primer momento

Varias personas practican una reanimación ABC

M. MOGUER

Tres de cada diez andaluces ayudan en la reanimación de una persona en parada cardiorespiratoria. Pero no son tantos los que están dispuestos a hacer un «boca a boca», explica José Javier García del Águila, director asistencial de la EPES «porque les da asco». «Nos centramos en la compresión del pecho -continúa García- que hay que hacer 100 veces por minuto». Pero quien se anime a ayudar no se tiene que preocupar ni de contar: «Contamos en alto con el voluntario , para que no se pierda. Les hablamos con órdenes muy sencillas, muy claras», indica García del Águila .

Pero, ¿cómo saber si se está ante una parada y no ante un desmayo , por ejemplo? «Hay que comprobar dos cosas: si el afectado está inconsciente (no responde a estímulos verbales o dolorosos) y no respira (o lo hace con dificultad). Si se cumplen ambas, está claro, y hay que actuar cuanto antes ».

Para ayudar a quienes se enfrentan con esta situación , en el 061 están preparados. Aconsejan poner el altavoz del móvil y escuchar y seguir las instrucciones. « Cuando llaman de un fijo es más complicado, claro, sobre todo en las personas mayores».

Esta primera asistencia «amateur» es fundamental: «Hasta hace poco se creía que lo más importante es que llegase pronto el equipo de emergencias. Pero que haya un testigo asistiendo con las técnicas de reanimación multiplica por dos y por tres veces las tasas de supervivencia de quien sufre una parada cardiorespiratoria», indica García.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación