Presupuesto Andalucía 2022

Los empresarios andaluces piden consenso político para aprobar los presupuestos de la Junta

La CEA advierte del riego que genera la falta de diálogo del Gobierno con las comunidades autónomas y entidades locales

Un momento de la reunión con el consejero de Hacienda en la sede de la CEA ABC

S.A.

Los empresarios andaluces reclaman estabilidad «como elemento esencial para apuntalar la recuperación tras la crisis sanitaria del coronavirus» por lo que han pedido este jueves a los cinco grupos políticos del Parlamento andaluz que procuren que la confrontación política no altere la posibilidad de aprobación de las cuentas andaluzas para 2022, que, a juicio de los empresarios «son el mejor instrumento jurídico y económico para favorecer la remontada de las empresas y los intereses de la sociedad en general».

Así lo ha manifestado este jueves el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara , tras la reunión que han mantenido en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) los miembros de su junta directiva y representantes de empresas y asociaciones sectoriales con el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, que les ha dado a conocer el proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2022.

Para la Confederación Empresarial de Andalucía hay dos factores de naturaleza política que condicionan los presupuestos regionales: la esperada reforma del modelo de financiación autonómica , pendiente desde 2014, «que lastra las oportunidades de Andalucía» y la falta de diálogo del Estado con las comunidades autónomas, las corporaciones locales y las organizaciones empresariales que son conocedoras de las demandas de las empresas. Una circunstancia que, según los empresarios andaluces, puede poner en riesgo la ejecución de los cerca de 140.000 millones de euros en ayudas y créditos de la Unión Europea , «claves para afianzar la recuperación y modernizar el tejido productivo haciéndolo más resiliente ante posibles futuras crisis».

Demandas empresariales

Según refiere la CEA en un comunicado, las asociaciones empresariales y empresas que han participado en el encuentro han trasladado a Bravo sus principales preocupaciones en relación a los presupuestos, «que han de contribuir a la generación de un entorno de certidumbre, con un clima de seguridad y confianza que favorezca las inversiones«, y que deben incorporar medidas concretas para, entre otras cuestiones, modernizar nuestro capital productivo ; favorecer la formación del capital humano ; aumentar nuestra competitividad en el mercado global, y mejorar la red de infraestructuras de la región. Todo ello, avanzando en la armonización fiscal de Andalucía con otros territorios.

Alianza frente a las debilidades

CEA subraya la voluntad del tejido empresarial andaluz de colaborar con la Administración pública para impulsar nuestra economía. Aún con una tasa de paro del 25% , recuperar los niveles de actividad y empleo previos a la pandemia debe ser la prioridad que rija la colaboración público-privada en Andalucía. Una alianza que debiera igualmente ayudar a mitigar el actual nivel de deuda pública , que ronda el 23% del PIB regional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación