Diego Galiano, en su despacho del Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria.
Diego Galiano, en su despacho del Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria.
Presidente del Consejo de Agentes de la Propiedad

Diego Galiano: «Hay que prevenir en Andalucía la burbuja del alquiler»

Propone más vivienda pública, incentivos fiscales y seguridad jurídica

Jaén Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

 

Diego Galiano Bellón, presidente del Consejo General de Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España, advierte de que para atajar la burbuja del alquiler en Andalucía hay que poner en el mercado más vivienda pública, ofrecer incentivos fiscales e incrementar la seguridad jurídica de los arrendadores.

- En España todo el mundo es entrenador de fútbol, político y vendedor de pisos.

- Es necesaria la profesionalización del sector. No es lógico que personas sin ninguna capacitación puedan abrir una inmobiliaria en cualquier parte de España. La desregularización no ha ayudado a fomentar la competitividad. Un mercado ordenado sería competitivo, un mercado desordenado es inseguro. Hace falta una regulación legal que obligue a la colegiación en un área tan sensible como la vivienda.

- ¿Hay peligro de una nueva burbuja inmobiliaria?

- En el mercado de la compraventa de viviendas, no, porque los precios y los tipos de interés están bajos. Acabamos de empezar un nuevo ciclo y las burbujas se producen al final de ellos por el encarecimiento de los inmuebles y la concesión de hipotecas arriesgadas. Ahora este mercado es más prudente. Otra cosa es el del alquiler.

- ¿En qué sentido hay riesgo en el arrendamiento?

- El escenario es distinto. Es un mercado alcista, en expansión. En la época del boom inmobiliario solo el 7% del parque residencial estaba ocupado en régimen de alquiler. Ahora es del 21%. La explicación se encuentra en la dificultad de los jóvenes para acceder a la compra de vivienda. Les ha sido imposible porque no ha habido financiación disponible para ellos, ya que o no tenían empleo o trabajaban en precario. Además, se ha producido un cambio de mentalidad. El recelo tradicional de los españoles respecto al alquiler ha sido superado.

- ¿Le preocupa la situación en Andalucía?

- En las grandes ciudades hay mucha población dispuesta a alquilar y poca oferta, de manera que el precio ha subido, pero no tanto como para hablar todavía de una burbuja del alquiler. En otras zonas es diferente. En Madrid y en Barcelona se pagan 1.000 euros mensuales por una vivienda de 30 metros cuadrados. Aquí hay ciudades como Sevilla y Málaga en las que se nota la presión de la demanda.

- ¿Cómo se puede corregir el alza del precio del alquiler en Andalucía?

- Hay que aplicar tres medidas. La principal es sacar al mercado más parque público de viviendas de alquiler. La segunda incentivar fiscalmente esta práctica. Y la tercera dotar de más seguridad jurídica a los propietarios. Hay que agilizar los procesos de desahucio para quienes no paguen el alquiler porque en caso contrario el arrendador no pondrá su vivienda en el mercado.

- ¿Los okupas son un problema?

- No es el principal, desde luego. Los impagos y los daños a las viviendas producidas por los inquilinos son problemas mucho más importantes. El arrendador tiene que tener claro que en caso de incumplimiento del arrendatario recuperará su vivienda.

- Pero los desahucios tienen mala prensa.

- El desahucio que tiene mala fama es el hipotecario. La sociedad entiende que si el inquilino no paga lo estipulado al arrendador privado éste le reclame el uso de la vivienda porque necesita para vivir el dinero que recibe en concepto de alquiler. El español mira de otra manera, sin embargo, el desahucio propiciado por los bancos.

- ¿Es partidario de que se regule la dación en pago?

- Personalmente, sí. Estoy a favor de que la dación en pago sea una herramienta prevista en el ordenamiento jurídico porque no es comprensible que un banco tase una vivienda en 200.000 euros y después de haberle pagado 100.000 te reclame la otra mitad además de quedarse con la vivienda. La dación en pago debe de incluirse en la nueva reforma de la ley hipotecaria por una cuestión de justicia social.

 

 

La mejoría del sector

 

Abogado y agente de la propiedad, el jiennense Diego Bellón preside desde hace dos años el consejo general de este sector, que engloba a 46 colegios y a 4.100 profesionales colegiados que han resistido la crisis. Considera que tras 8 años de travesía en el desierto la compraventa de vivienda ha entrado en un proceso de recuperación sostenida.

Ver los comentarios