El Covid-19

La crisis económica preocupa más a los andaluces que el coronavirus

Encuesta sobre la percepción de la pandemia del coronavirus por los andaluces

R. Maestre

Una encuesta elaborada por Dataestudios para Andalucía, refleja que a los andaluces les preocupa mucho más las consecuencias económicas que pueda arrastrar la pandemia del coronavirus, que contraer la enfermedad. Como se aprecia en el gráfico del análisis «Percepción Social del Coronavirus Covid-19 en Andalucía», la diferencia es bastante notable. Un 58,8% para los que temen mucho el día después desde el punto de vista económico, frente al 29,8% que lo hacen desde el sanitario. Aún cuando la preocupación por la enfermedad es elevada, al 67,7% de los entrevistados les preocupa mucho o bastante contraerla —a él o alguno de los suyos—, esta pesadumbre es 20 puntos inferior a la de las consecuencias económicas que se prevén lleve consigo. Los resultados arrojan el dato de que el 88% de los andaluces encuestados se manifiesta muy o bastante preocupado por los previsibles efectos económicos.

Esta encuesta ha tenido como finalidad conocer la opinión de los ciudadanos andaluces respecto a diversas cuestiones relacionadas con la enfermedad Covid-19 y la situación de alarma en que nos encontramos: sus efectos sobre la salud, la economía, posibilidades de desescalada, gestión desarrollada por los responsables políticos, valoración de posibles pactos de gobierno, etc. Los resultados de las más de 1.000 encuestas realizadas reflejan una situación que podría calificarse, en general, de «resignación» ante el confinamiento y críticas a la labor del gobierno nacional y a la previsible falta de acuerdos políticos para la recuperación de la normalidad.

La situación la llevan «peor» los encuestados que residen en ciudades de mayor tamaño, capitales de provincia

El confinamiento, se lleva, en general, «bien» . El 50,3% de los entrevistados así lo manifiesta, frente a un 31% de opiniones neutras y un 18% de sujetos que reconoce «llevar mal» la situación. Por perfiles, las mujeres, los entrevistados de más de 55 años y quienes residen en municipios de más de 50.000 habitantes, no capitales de provincia, parecen mostrar cierta mejor adaptación al confinamiento. Por el contrario, la situación la llevan «peor» los encuestados que residen en ciudades de mayor tamaño, capitales de provincia, y tienen menos de 54 años.

Una de las más bajas

En cuanto a la incidencia de la enfermedad que asuela toda España con más de 24.000 muertos oficiales y en Andalucía con más de 1.200, ésta ha afectado directamente a los encuestados o a alguno de sus familiares más cercanos en un 20% de los casos. No obstante, aquí son mayoría (14,5%) lo que creen que lo han tenido —se refieren a síntomas compatibles con la enfermedad, pero sin diagnosticar—, que quienes lo han confirmado médicamente, sólo el 0,3% de los entrevistados; el 5,5% si se incluye a los familiares directos del mismo. En cualquier caso, la sintomatología se ha calificado como leve o muy leve en el 13,4% de los casos, por sólo un 4,8% de situaciones de cierta gravedad. Cabe recordar que nuestra comunidad es una de las más bajas en cuanto a incidencias de la pandemia, sólo nos gana Murcia en la Península y las Islas Baleares y Canarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación