J.M. SERRANO
Economía

¿Ha cambiado el modelo productivo andaluz?

El Observatorio Económico analiza el movimiento del empleo y concluye que «estamos muy lejos de un nuevo modelo»

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde el año 2008, cuando la economía andaluza estaba en máximos de producción y empleo, hasta ahora se han producido cambios en la estructura del empleo andaluz, aunque no se traducen en una evolución hacia el modelo de nueva economía que políticos y expertos añoran.

«Estamos muy lejos de que se esté alumbrando» ese modelo ideal de actividades intensivas en tecnología y «batas blancas», ha concluido esta mañana Francisco Ferraro, el presidente del Observatorio Económico de Andalucía (OEA).

Se basa en un análisis de la evolución de los ocupados andaluces en estos ocho años, en el que sí se observa el desplome general del empleo en la construcción, en un 65,5%, y también la industria manufacturera (-26%), sin que por ello despunten con solidez nuevos sectores.

Las actividades financieras y el comercio han sufrido reducciones más leves de la ocupación, mientras que se acrecienta el gran peso laboral de las Administraciones Públicas y de los servicios públicos, como la sanidad, la educación y los servicios sociales. Con ello, se sigue ahondando «la singularidad andaluza» que supone la dependencia histórica de lo público, concluye el OEA.

De forma leve, solo se observan cambios en la estructura regional del empleo en el crecimiento de las personas ocupadas en minería y también en actividades profesionales, científicas y técnicas, pero sin que sean decisivas, indicó Ferraro. «Es verdad que ya se ven menos carboneros por la calle y más vendedores de software», ha apuntado para subrayar que es algo natural.

Previsiones económicas

Por otro lado, el OEA ha presentados en el Club Antares sus estimaciones económicas del segundo trimestre de este año, que elabora en colaboración con la UPO y la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla. Así, prevé un crecimiento del 2,7% en Andalucía para el conjunto de este año, frente al 3% que del conjunto de España.

Entre abril y junio, el crecimiento del PIB regional también ha ido por detrás del nacional: un 0,6%, frente al 0,8%.

Para los próximos trimestres, en línea con otros analistas, el Observatorio pronostica una desaceleración moderada de la economía andaluza, aunque sin que se traduzca en PIB negativo o menos empleo.

Ver los comentarios