Probetas en un laboratorio
Probetas en un laboratorio - ABC

La burocracia desarma a los investigadores andaluces

El Plan de I+D+i de la Junta, muy ambicioso en los objetivos, nace con la reticencia de los expertos debido a la experiencia de anteriores iniciativas

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La comunidad científica, al igual que otros muchos colectivos, ven en las trabas burocráticas un auténtico obstáculo para desarrollar un trabajo que, aseguran, debe ser lo más dinámico posible. Y en época de crisis, donde los presupuestos dedicados a la ciencia han mermado sobremanera, enfrentarse al constante papeleo ha tenido y aún tiene un plus de penosidad. La Junta de Andalucía, que ha encadenado varios años de continuos recortes, quiere hacer borrón y cuenta nueva con el Plan de I+D+i, un ambicioso programa que nace con la reticencias de los expertos debido a los incumplimientos de anteriores iniciativas similares.

Expertos que reclaman más dinero y menos burocracia. Que como el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González, lamenta la ausencia de financiación para investigar y la existencia de un sistema de evaluación que lleva al colapso.

Expertos como Fernando Hiraldo, exdirector de la Estación Biológica de Doñana, quien considera que la clase política no ha demostrado, salvo «de boquilla», su interés por la ciencia. O Ginés Morata, un especialista en su campo, el de la biología del desarrollo, que no duda en sostener que hay un exceso de «burocratismo», donde se aplican criterios que generan problemas. Y también Marta Alarcón, una científica del centro Pfizer-Universidad de Granada, para quien la burocracia administrativa es la que detiene los avances.

Eduardo González y Marta Alarcón intervinieron días atrás en el acto de la presentación del Plan de Investigación de la Junta, mientras que Hiraldo y Morata, ambos poseedores de la Medalla de Andalucía, forman parte de los cincuenta investigadores de primer nivel que suscribieron un manifiesto muy crítico con la política cicatera del Gobierno andaluz en el campo de la ciencia, que incluía asimismo una llamada sobre la necesidad de «intensificar las acciones a favor de la investigación científica», incrementando también «los niveles de financiación».

«Para tener éxito -sostienen los firmantes del escrito- es imprescindible un apoyo institucional decidido, continuo y estable en el tiempo, una incorporación preferente de científicos jóvenes y una gestión sabia y ágil del Sistema Andaluz del Conocimiento».

Desfase

El Plan de I+D+i de la Junta, conocido como Paidi, pretende corregir los desfases que existen en materia de inversiones en investigación entre Andalucía (1,04% del PIB) y el País Vasco (2,02%), teniendo como horizonte el año 2020.

El Paidi aspira a movilizar 16.700 millones de euros, de los que 1.786 corresponderán a la iniciativa privada. En relación con el capital humano, se quiere incorporar al sistema 7.000 nuevos investigadores. La lista de ambiciosos objetivos se completa con el aumento de las patentes anuales solicitadas, de forma que de 750 cada año se pase a las 1.130; que la financiación de proyectos nacionales pase del 12,93% al 15%, y que el peso de las empresas en la captación de fondos Horizonte 2020 crezca del 38,8 al 50%.

Entre las acciones concretas que contempla el Paidi destaca la apuesta por el capital humano, con iniciativas como el desarrollo de un programa de retorno al sistema andaluz del conocimiento de tecnólogos e investigadores que se hayan marchado fuera de la comunidad. Además, se impulsarán medidas de apoyo a científicos consolidados y a expertos emergentes, programas de estancia en el extranjero o fomento del carácter emprendedor.

También se prestará especial atención al desarrollo de las tecnologías que facilitan la reindustrialización, como base para avanzar en una economía del conocimiento. Diez universidades públicas, 30.000 investigadores, 2.200 grupos de investigación y 11 parques tecnológicos con 1.500 empresas instaladas conforman los principales recursos de Andalucía en el campo científico.

Las primeras convocatorias de incentivos vinculados al Plan verán la luz en junio para proyectos de investigación. También se realizará una nueva convocatoria de becas Talentia, que pasa a formar parte del Paidi y que incluirá una línea de apoyo a investigadores predoctorales. Y el ámbito de la gestión, el Paidi recoge también entre las novedades, como no podía ser menos, un compromiso para proceder a la reducción de trabas administrativas que afecten a los investigadores.

Ver los comentarios