Arte

Muere el artista pop malagueño Eugenio Chicano

Ha sido un baluarte y un revitalizador cultural de Málaga, siendo Hijo Predilecto de la capital y Medalla de Oro de la provincia

Eugenio Chicano ha muerto a los 83 años en Málaga Nieves Sanz

J.J. Madueño

Eugenio Chicano, artista multidisciplinar dentro de la vanguardia pop ha fallecido este martes en Málaga a los 83 años. Nació en la misma el 24 de diciembre de 1935, esa que le vio expirar. Cursó estudios de bachillerato con los Hermanos Maristas, aunque estuvo un año en el colegio de los Agustinos y otro en los Salesianos de Ronda. Todo mientras hacía cursos de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo de Málaga.

En 1952 se matriculó en la Escuela de Peritos Industriales, pero lo abandonó por su amor a la pintura. Años en los que se empieza a involucrar en la actividad social de Málaga . Participa en las actividades de la recién creada Peña Montmartre, donde se germinó la «Generación de los 50» con Manuel Barbadillo, Jorge Lindell, Stefan von Reiswitz, Enrique Brinckmann, Elena Laverón, Alberca, Dámaso Ruano o Joaquín Peinado. Pero su antiacademismo le separa de estos creadores.

En 1955 entra en el «Grupo Picasso», donde comienzan sus primeras exposiciones. Años en los que entra en contacto con el teatro, convirtiéndose en el escenógrafo del Conservatorio de Música y Danza de Málaga con el Grupo de Amigos del Teatro. Hasta que en 1957 se desplaza a Zaragoza para hacer el servicio militar y se queda allí dos años como cartelista, ilustrador y muralista. Época en la que viaja a París por primera vez, para luego regresar a Málaga.

Sin embargo, en 1962 contrae matrimonio y poco después nace su primer hijo, también Eugenio Chicano. Y en 1963 expone por vez primera en Madrid , pero está frutrado por las escasas expectativas de modernidad que hay en Málaga y decide viajar por Europa. En 1965 está cinco meses pasando por Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra y Francia. Expone en Londres en la galería O'Hana y regresa a Málaga para volver a salir rumbo a Italia, donde conoce a Rafael Alberti a María Teresa León.

Entra en relación con el grupo de nueva figuración italiana y realiza varias exposiciones recibiendo la medalla de oro en la Primera Muestra Internacional de Arte Figurativo «Torre d'Oro» en Roma. Explota su creatividad entre el 1966 y el 1967 con más conciencia social y política , participando activamente en los círculos donde se reúne la intelectualidad y la resistencia antifranquista malagueñas. En este último año nace su hija Claudia.

En 1968 viaja a París coincidiendo con las protestas del «Mayo Francés» y se reafirma en su compromiso social y político . A su regreso comienza la etapa de «Arte crítica» y regresa a Italia en 1969 para estudiar grabado y estampación en la Escuela de Bellas Artes de Roma. Al año siguiente, ya en Málaga, da un nuevo giro a su obra comenzando su producción de «Nueva Figuración».

En septiembre de 1971 obtiene la primera Beca Picasso concedida por el Ayuntamiento de Málaga y se traslada a vivir con su familia a Verona. El ambiente de libertad y la vitalidad cultural de la ciudad le cautivan y permanecerá en esta ciudad hasta el año 1986. Son años de intensa actividad y abundante producción con exposiciones en Italia, Francia, Alemania, Suiza, Yugoslavia, Polonia, México, India y España. Junto a la pintura continúa su labor de grabador, participando en la II Bienal del Grabado Latinoamericano en San Juan de Puerto Rico.

En febrero de 1973 muere su padre y en abril muere Picasso, ambos, pilares fundamentales en su vida. Las ausencias le empujan a comenzar «Homenajes» en 1976 destacando a los intelectuales , literatos y artistas de los que se consideraba alumno. Estaban Miguel Hernández, Antonio Machado, Pablo Picasso o Jorge Guillén. En 1982 representa a España en la Bienal de Venecia con 23 obras de una nueva producción llamada «Poética de un fotograma».

Ene 1986 vuelve a España como director encargado de poner en marcha la Fundación Pablo Ruiz Picasso en la casa natal del pintor, donde estará hasta 1999. En estos años destaca su participación representando a España en la X Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, coincidiendo con la Olimpiada de Barcelona o la exposición antológica (Eugenio Chicano 1967-97) organizada por la Universidad de Málaga.

El 12 de septiembre de 1988 se casa con Mariluz Reguero y al año siguiente muere su madre. Cuando cesa en la Fundación Pablo Ruiz Picasso realiza una estancia de estudio y reflexión en Nueva York . El resultado es un vuelta a la pintura. Reanuda su obra gráfica, cartelística, murales, de ilustrador y pintura. Y en 2004 comienza una nueva serie que tiene como motivo «el bodegón».

A finales de 2016 presenta una serie de 32 obras dedicadas todas ellas al paisaje andaluz . Son un recorrido visual por las ocho provincias andaluzas. Paisajes seleccionados y visitados, que aunque reinterpretados desde una perspectiva del pop. Un año después sufre una grave enfermedad, que reconoce como una doble neumonía a ABC en una entrevista, después de que un sacerdote tratara de desterrar su obra en la Iglesia del Santo Ángel. Finalmente, pinta 30 cuadros sobre la seguiriya flamenca que expuso el año pasado.

Por todo, Eugenio Chicano recibió la Medalla de la Ciudad y el título de Hijo Predilecto de Málaga . La Diputación ha decretado un día de luto. «Es una pérdida irremplazable; nos ha dejado totalmente huérfanos», ha reconocido esta mañana Francisco Salado, presidente de la institución que le otorgó la Medalla de Oro de la provincia en 2009 . Por su parte, el Ayuntamiento de Málaga ha decretado dos días de luto por el artista que instaló su taller en calle Victoria.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha destacado el «legado cultural imprescindible» . En la misma línea que la vicepresidenta del Gobierno de España en funciones, Carmen Calvo, que ha reseñado en sus redes sociales que «el arte de Málaga, de Andalucía y de España pierden hoy un referente que trasmitió su inquietud y pasión por la cultura ». La capilla ardiente quedará instalada en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga para recibir el cariño de la ciudad, desde las 18.00 horas hasta las 23.00 horas de este martes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación