Salud

Médicos de Málaga alertan de que los antibióticos funcionan cada vez peor por culpa de su mal uso

Califican de «emergencia» la resistencia a los antimicrobianos y advierten del elevado número de muertes por infecciones

Durante el confinamiento se disparó el consumo de estos fármacos, aunque ya se ha logrado estabilizar

El uso indebido de antibióticos se disparó durante el confinamiento

S,M.

El Colegio Oficial de Médicos de Málaga , coincidiendo con el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos que se conmemora este 18 de noviembre, ha advertido a la población del « grave problema de salud pública « que supone la resistencia a los antimicrobianos .

Desde 2008 las instituciones sanitarias de la Unión Europea dedican este día a concienciar a los profesionales, población e instituciones acerca de la gran trascendencia que este grupo de fármacos tienen para el tratamiento de múltiples infecciones bacterianas y de las « enormes consecuencias negativas que su mal uso produce sobre la salud pública«.

Esta resistencia a los antimicrobianos es «una emergencia» , según el Commálaga, y ha incidido en que la resistencia a los antibióticos «no puede pillarnos por sorpresa, como quizá lo hizo la pandemia por SARS CoV-2, pues sería una irresponsabilidad colectiva «.

Las consecuencias que acarrea la resistencia múltiple de muchas bacterias a los antibióticos ya son patentes. En Europa, alrededor de 33.000 personas (3.000 en España) mueren cada año por infecciones producidas por bacterianas multirresistentes.

«Estamos ante un problema emergente que puede comprometer gravemente intervenciones quirúrgicas complejas , programas de trasplantes y a los pacientes que requieren cuidados intensivos o quimioterapia«, sostienen desde el Colegio de Médicos malagueño.

El vicepresidente segundo del Colegio de Médicos, José Antonio Trujillo , ha incidido en que es un deber «no solo recordar en el ámbito de nuestra competencia las recomendaciones que transmite cada año el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) y el Ministerio de Sanidad, sino también reflexionar en alto respecto a las necesidades que el correcto cumplimiento de estas recomendaciones conlleva».

Por su parte, el asesor del Área de Enfermedades Infecciosas del Colegio, Juan de Dios Colmenero , ha señalado que existen «innumerables evidencias de que el mal uso de los antimicrobianos, ya sea por automedicación, indicaciones incorrectas, dosis o duración inadecuada de los tratamientos, entre otros, contribuyen de forma clara a la emergencia de resistencias; fenómeno que además puede transferirse de unos microorganismos a otros».

Los microorganismos que producen las infecciones son seres vivos . Por tanto, no es extraño que, cuando se trata de combatirlos con antimicrobianos, se defiendan generando mecanismos de resistencia para evadir sus efectos.

«Esta lucha por la supervivencia no sólo ocurre dentro de las personas que padecen una infección sino que trasciende al medio ambiente , ya que muchos antimicrobianos siguen siendo activos en el medio ambiente incluso tras ser eliminados del cuerpo«, ha advertido.

Andalucía creó en 2013 el Programa integral de prevención y control de las infeccione s relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos (PIRASOA), cuyo amplio despliegue y resultados favorables ya son tangibles.

El Ministerio de Sanidad elevó a nivel nacional esta iniciativa y creó recientemente el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). En cualquier caso, España se sitúa por debajo de la media de los países de la Unión Europea en el ranking de países que usan adecuadamente los antibióticos y combaten activamente la emergencia de la multirresistencia.

Entre marzo y junio de 2020 se disparó el consumo de algunos antibióticos tanto en el conjunto de España como en Andalucía. No obstante, la mayoría de los equipos de los hospitales y distritos sanitarios andaluces han sido capaces de controlar esta desviación de una forma rápida y eficiente gracias a la aplicación de los protocolos de manejo clínico establecidos, han añadido desde el Colegio de Médicos malagueño en un comunicado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación