Transporte

Los colegios, sin autobús escolar en septiembre: la alerta del sector en Andalucía por la escalada del combustible

La patronal Fedintra pide a la Junta que compense la situación y revise los precios y condiciones de los contratos públicos

Dos niños suben a un autobús escolar Archivo

Pablo Marinetto

El transporte escolar en Andalucía podría quedar sin servicio en septiembre. Es la alerta que ha lanzado este miércoles la patronal Fedintra ante un encarecimiento del precio de la energía que resulta «inasumible» para el sector de transporte de viajeros, que ha pedido a las administraciones medidas urgentes para garantizar su supervivencia.

Desde la Federación Independiente de Transportistas de Andalucía recuerdan que en este mes de junio el precio del gasóleo ha alcanzado la cifra histórica de 2,00 euros por litro, «un 40% más en lo que va de año» , que se suma el incremento del 16,1% sufrido ya en 2021. A su vez -denuncian-, el precio del gas natural acumula un incremento del 140% en 2022.

La patronal asegura que algunos proveedores de combustibles les han advertido de que es muy posible que se alcance la cifra de los 3 euros por litro de diésel en los próximos mes. Según el presidente de la Federación, Antonio Vázquez, «para el transporte escolar la cifra actual de 2 euros es ya devastadora», y advierte de que, aunque no se alcanzaran los 3 euros por litro, si la Junta de Andalucía no toma medidas para compensar esta situación, el sector «no podrá empezar las rutas escolares en septiembre para el próximo curso».

Defienden que, si los contratos públicos fijan unos precios y condiciones en función de la situación del momento de la firma; «para un periodo que puede extenderse durante años, lo lógico es plantear cláusulas que puedan variar dichas condiciones. Algo que «rápidamente se ha establecido en el sector de la construcción con la revisión de los precios de los materiales», apunta Vázquez.

Fedintra ya ha solicitado a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y a la Agencia Pública Andaluza de Educación una revisión de los contratos públicos de transporte escolar, con el objetivo de «poder sostener muchas rutas que dejan de ser rentables » y garantizar el traslado de «miles de alumnos diariamente en muchos rincones y comarcas de Andalucía».

En este sentido, proponen establecer a medio y largo plazo «un protocolo de revisión de tarifas o un reequilibrio de los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte», además de la revisión de los precios de todos los contratos dependientes de las Administraciones.

No se puede llevar a cabo un contrato público basado en precios de hace años y seguir tal cual; tienen que preverse unos mecanismos de seguimiento de todos los contratos de transporte público y, especialmente, en el transporte escolar», sostiene Antonio Vázquez.

Los viajeros caen un 20%

A la situación a la que aboca al sector la escalada de precios del combustible se suma también el escaso nivel de demanda, principalmente en el transporte regular. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se produjo una pérdida de más de 1.018 millones de viajeros en 2021 , que aún persiste en 2022, con una caída que se sitúa de media en torno al 20%.

El sector del autobús facturaba antes de la crisis casi 6.000 millones de euros anuales, dando empleo a más de 95.000 personas. Solo en la comunidad andaluza hoy son -indican desde Fedintra- más de 500 las empresas afectadas y 11.000 los empleos en peligro .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación