Historia

Alpandeire apuesta por Fray Leopoldo para ser referente del turismo religioso

La Diputación de Málaga y el Ayuntamiento han creado un centro de interpretación sobre el beato capuchino

El presidente de la Diputación, Francis Salado, con la alcaldesa María Dolores Bullón, durante la visita ABC

J.J. Madueño

Fray Leopoldo (1864-1956) ya tiene un espacio en su pueblo natal desde este viernes. La Diputación de Málaga ha inaugurado en Alpandeire del centro de interpretación sobre este fraile capuchino beatificado el 12 de septiembre de 2010. El objetivo es que suponga un nuevo atractivo turístico religioso para este municipio y la Serranía de Ronda cuando abra sus puertas al público, puesto que en toda Andalucía existe una gran devoción hacia este fraile.

La mayor parte de su vida fue fraile limosnero por las calles de Granada, donde está enterrado y cuya cripta visitan miles de devotos al año . Es recordado por su generosidad hacia los necesitados y su disposición a ofrecerles consejo y comprensión. La devoción a este fraile está muy extendida por el sur de España, que se le encomienda para salvar los escollos de la vida.

Un tribunal de cinco médicos analizó en el Vaticano el caso de un enfermo que se curó por mediación del fraile capuchino. Emitió por unanimidad un informe favorable en febrero de 2009 sobre este milagro. Así, el 12 de septiembre de 2010 fue declarado de forma solemne beato, tras 49 años de espera, en una multitudinaria misa celebrada en nombre de Benedicto XVI por Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y que terminó con la firma del decreto por el Papa.

La beatificación fue realizada en la Base Área Militar de Armi lla con la concelebración de Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada, Carlos Amigo Vallejo, cardenal y arzobispo emérito de Sevilla, y Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación del Culto Divino y el Superior de la Orden Capuchina.

Unas 100.000 personas presenciaron la lectura de la misiva extendida por el Papa Benedicto XVI , en la que se recoge la inclusión de Fray Leopoldo en el libro de beatos de la Santa Iglesia Católica. Tras dicha lectura por parte de Monseñor Amato, fue llevada a los altares la reliquia del Beato, que corresponde a un metatarso del pie derecho, en un ostentorio realizado por el orfebre granadino Miguel Moreno».

Su figura se ensalzará ahora en su pueblo natal. En este sentido, Salado ha resaltado el esfuerzo del Ayuntamiento y de los vecinos para que el proyecto se convierta en realidad. En 2017, la Diputación de Málaga comenzó la promoción de la «Ruta de Fray Leopoldo» . Es un camino entre los valles de Guadiaro y del Genal, que une Jimera de Líbar, Atajate y Alpandeire. Lo hizo para la promoción turística de los tres municipios y de su entorno.

Fray Leiopoldo en una imagen de archivo ABC

El Centro de Interpretación de Fray Leopoldo de Alpandeire se han desarrollado a través del Plan de Inversiones Cofinanciadas de 2017, una convocatoria de subvenciones dirigida a los municipios menores de 20.000 habitantes para mejorar infraestructuras deportivas, culturales y de ocupación del tiempo libre. El desembolso global para este proyecto ha sido de 238.370 euros , de los que la Diputación ha subvencionado 226.451,50 euros y el Ayuntamiento de Alpandeire, 11.918,50 euros.

Se trata de un edificio al que se accede a través de la carretera MA-7302, que une Alpandeire con Faraján. Tiene un espacio expositivo y de proyección audiovisual sobre la vida de Fray Leopoldo , así como de salas en las que podrán organizarse encuentros y actividades y una zona para culto. Además del edificio principal, existe otro de pequeña construcción en el que se sitúan los aseos para el público, junto a la sala para uso técnico.

Fray Leopoldo es todo un referente para Alpandeire. Además del monumento erigido en su memoria, el municipio cuenta con el atractivo de su casa natal , situada en el centro del pueblo. Es un inmueble restaurado con diferentes estancias diferenciadas, como la habitación del religioso, la de sus padres, el salón, una pequeña capilla realizada en homenaje al beato en la que destaca un busto del mismo y un patio central con un pozo y una pila de lavar. Cuenta también con enseres antiguos, tales como utensilios de cocina, muebles, ropa o aperos de labranza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación