Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén - abc
RELIGIÓN

La Iglesia cristiana tendría presencia en Jaén, al menos, desde el siglo III

El Obispo Ramón del Hoyo López explica a ABC el significado del hallazgo de una valiosa patena paleocristiana en Cástulo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Cómo valora la aparición de una de las primeras representaciones iconográficas de Cristo en la provincia de Jaén?La valoración no puede ser sino muy positiva. La patena paleocristiana hallada en Cástulo es una pieza excepcional. Excepcional por el material del que está hecha, el vidrio, que por su fragilidad no permite una conservación duradera. En este caso, se ha conservado algo más del 80% del total de la pieza, lo que representa un porcentaje muy alto. Es excepcional también la patena de Cástulo por la exquisitez artística con que fue confeccionada, y, finalmente, por su datación, la segunda mitad del s. IV, que es muy temprana.No es el único hallazgo datado en el s. IV en la provincia ¿puede ser Jaén una de las cunas del cristianismo en España?Decir «cuna» sería exagerado.

Pero hay datos que sí avalan una presencia temprana del cristianismo en las tierras de Jaén. Por ejemplo, en el concilio de Elvira (Ilíberis, Granada), celebrado a principio del s. IV, estuvieron representadas 37 Iglesias hispanas, de las que 28 estaban enclavadas en el actual territorio andaluz. De esas 28 iglesias meridionales, 6 estaban situadas en el espacio ocupado posteriormente por la diócesis de Jaén, lo que significa un importante porcentaje: algo menos del 25% de las comunidades presentes en Elvira estaban ubicadas en las futuras tierras giennenses. La conclusión general no puede ser sino el reconocimiento de la existencia de varias comunidades cristianas que estaban situadas en el área geográfica de la futura diócesis de Jaén, y que a principios del s. IV pueden ser consideradas como «Iglesias adultas», lo que implica que ya desde la centuria anterior debieron tener una implantación firme en ese territorio.La patena refleja un Cristo de estilo «alejandrino», joven, con pelo corto y sin barba. Dicen los expertos que no es demasiado habitual encontrar este tipo de representación…Ese modo de representar a Cristo no es el que sería habitual posteriormente, con barba. Pero aparece también en algunas otras obras de arte paleocristiano, como, por ejemplo, en algunos sarcófagos o estatuas sedentes, en las que Cristo es representado imberbe y con la toga de filósofo clásico, griego o romano. Este tipo de representación es el menos común, ciertamente, pero se repitió en algunas obras hasta finales del s. IV.El hallazgo tiene un claro valor arqueológico y científico, pero también religioso, ¿no?Ciertamente. No se puede olvidar que se trata de un objeto litúrgico que estuvo destinado originalmente para la celebración de la Eucaristía. Y por ello es un testimonio más de la importancia capital que la Eucaristía ha tenido en la vida de la Iglesia desde sus orígenes. La representación de Cristo y de los apóstoles nos habla de la fe de la Iglesia en la humanidad y divinidad de Cristo, del sentido de Iglesia; las palmeras son expresión de la fe en el más allá. Es decir, también la patena contiene algunas de las verdades de fe más importantes del credo cristiano.El cristianismo hunde sus raíces en la provincia de Jaén en la noche de los tiempos. Este descubrimiento, ¿en qué sentido tiene que hacer reflexionar al hombre de hoy?Aparte de su interés arqueológico, artístico e histórico, la patena de Cástulo es prueba de una fe inculturada, enraizada en un territorio determinado, lo que evoca la antigüedad de las raíces cristianas de Jaén en particular, y de Hispania en general. Es una invitación a los cristianos de hoy a recordar sus orígenes, y un estímulo para a ser fieles al mensaje originario del Evangelio que puso su semilla en esta tierra, y está llamado, con el testimonio de los creyentes de hoy, a seguir ofreciendo un sentido para la vida de los hombres y mujeres de hoy, como lo hizo para los del s. IV.

Ver los comentarios