Patrimonio

El Patronato de la Alhambra inicia las obras del Maristán del Albaicín

El único hospital andalusí que se conserva será restaurado en Granada tras décadas de incumplimientos

El Maristán, en el barrio del Albaicín, a los pies de la Alhambra. L.R.

Leo Rama

Tras décadas de incumplimientos, el Patronato de la Alhambra y el Generalife ha iniciado este martes las obras de consolidación y restauración del Maristán , el antiguo hospital nazarí del siglo XIV , único edificio andalusí de estas características que se conserva. Con una inversión de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses, este espacio a los pies de la Alhambra comenzará a recuperarse, según ha informado la directora del monumento, Rocío Díaz .

«Hoy es un día importante para la ciudad de Granada y el Albaicín porque ejecutamos una actuación muy reclamada que permitirá, además de frenar el deterioro de los restos originales del pórtico sur, recuperar la estructura espacial y material, y conservar los restos arqueológicos», Díaz ha inaugurado las obras en una visita con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo , el delegado de Cultura, Antonio Granados , el alcalde de Granada, Luis Salvador , y Pedro Salmerón , autor y director del proyecto.

Las autoridades, durante su visita a las obras en el Maristán, junto al director del proyecto de restauración, Pedro Salmerón. ABC

Rocío Díaz ha apuntalado que estas obras refuerzan el compromiso de la Alhambra con el Albaicín : «Uno de nuestros objetivos es que el barrio se beneficie también de la gestión del Conjunto Monumental y este proyecto es un buen ejemplo de ello». Díaz también ha resaltado el esfuerzo que ha realizado la nueva dirección del Patronato de la Alhambra en estos meses para conocer la realidad cultural y patrimonial de Granada y sacar adelante proyectos que «se llevaban demandado desde hace años».

En la misma línea se ha manifestado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Carazo ha señalado que el proyecto del Maristán, «que llevaba guardado en un cajón casi cuarenta años» , es el primer paso para recuperar y embellecer el barrio del Albaicín, que es la principal obligación del Gobierno andaluz, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. A partir de aquí, como ha asegurado el alcalde de Granada, Luis Salvador, «vamos a seguir desarrollando una Granada que siga creciendo, que recupere patrimonio y conserve el que tiene, y mejore y amplíe sus contenidos culturales».

Desde una visión actual, la recuperación del Maristán, así como su uso y disfrute en un futuro, supone, en palabras de la directora del monumento nazarí, «enriquecer la visión que la ciudadanía y el público visitante obtiene hoy en día de este edificio emblemático, testimonio excepcional del esplendor que adquirió la ciudad hispanomusulmana en el siglo XIV por ser el único hospital de al-Andalus del que se tiene suficiente información». Además, su estratégico enclave, a los pies de la Alhambra, permitirá completar y diversificar la oferta cultural y turística del área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

Obras de consolidación y restauración

La propuesta arquitectónica elaborada, que será ejecutada por la empresa Cyra Construcción y Restauración y dirigida por Pedro Salmerón, responde a una metodología basada en el estudio profundo de las fuentes documentales, la valoración integrada de la información emanada de las campañas arqueológicas y las directrices establecidas por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Las obras eliminarán la sobrecubierta instalada en 1988 y la estructura de acero que la sustenta .

El proyecto incluye la consolidación y restauración de los restos emergentes del pabellón (muros, pilares, pinturas murales, pavimentos) para hacer visible la configuración original del edificio, abierto hacia un patio interior con corredores, galerías y habitaciones distribuidas en torno a este. También se recuperarán los restos del primer tramo de alberca y los espacios de circulación que la envuelven para contextualizar el pabellón sur en esta misma fase de la intervención y se restablecerá la funcionalidad estructural de los elementos originales localizados en el pabellón sur, como medio necesario para su estabilización y conservación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación