La muestra cierra la serie de actos con motivo del centenario del nacimiento de Guerrero
La muestra cierra la serie de actos con motivo del centenario del nacimiento de Guerrero - ABC
Cultura

Granada culmina el «año Guerrero» en torno al color negro

Da nombre a la muestra que cierra los actos del centenario del pintor

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bajo el título «The presence of Black, 1950-1966»la exposición se inicia con las primeras incursiones de José Guerrero en la abstracción a través de los grabados y los experimentales denominados «frescos portátiles». Después, continúa con su posterior y plena integración del expresionismo abstracto americano mediada la década, y finaliza en el momento del reencuentro con su memoria española y el regreso a su país de nacimiento en 1965 tras el exilio.

El Centro José Guerrero, ubicado en la calle Oficios –junto a la Capilla Real granadina- es una de las sedes de la muestra en la que han colaborado conjuntamente la Diputación de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife. Precisamente en el Palacio de Carlos V, ubicado en el recinto nazarita se expone la segunda parte de este homenaje al pintor granadino fallecido en Barcelona en 1991.

Además, la colaboración de la familia Guerrero ha estado presente «en todo momento» para organizar esta exposición destacando «la sensibilidad que ha mostrado para que Granada pueda seguir proyectando al mundo lo mejor del arte contemporáneo», en palabras del presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez, que inauguraba este muestra junto al consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso.

La muestra cuenta con más de un centenar de obras, entre lienzos, grabados y dibujos en los que Guerrero experimentó con materiales diversos como parte de un proceso de investigación sobre la relación entre pintura y arquitectura. «Solo hay que ver y escuchar el diálogo entre los colores y la luz de sus lienzos para profundizar en una trayectoria que se inicia en Granada», recomendaba el consejero de cara a los futuros visitantes de esta recopilación de obras, algunas de las cuales son expuestas en España por primera vez y proceden de distintas colecciones privadas y museos nacionales y americanos.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el «Guggenheim Museum» de Nueva York son dos de los centros de origen de estos lienzos que se completan con un aporte documental que incluye catálogos, fotografías, documentos y escritos de José Guerrero.

Cinco etapas de su obra

La primera parte de la muestra refleja los primeros trabajos que el artista realiza tras su llegada a Estados Unidos, en noviembre de 1949, y donde el pintor ensaya otros lenguajes para llevar hasta sus últimas consecuencias la evolución hacia la abstracción. En otra sección, «Pintura y arquitectura», una de las novedades de esta retrospectiva, muestra a un Guerrero muralista que pretende integrar en la pintura los nuevos materiales que la industria de la construcción proporcionaba (desde uralita hasta ladrillos refractarios) y que denomina «frescos portátiles». La Capilla del Palacio de Carlos V acogerá, entre medio centenar de obras, un conjunto significativo de grabados y de estos paneles, que nunca antes de la actual exhibición se habían expuesto.

Los años 50 hasta mediada la década o «La memoria revisada» son otras de las secciones de la muestra antes de su vuelta a España, algo que ocurre en 1965, con obras cuyos títulos están relacionados con la patria del pintor como «Albaicín».

Pero la obra de Guerrero no se entiende sin la figura de Federico García Lorca ya que tras la visita del pintor al Barranco de Víznar, donde el poeta fue asesinado, realiza «La Brecha de Víznar» (1966), una de sus obras más conocidas y que será objeto de una conferencia este lunes dentro del ciclo «Cuarenta pinturas en busca de voz».

La exposición en sus dos sedes estará abierta hasta el próximo 6 de enero para recorrer posteriormente otros lugares del país.

Ver los comentarios