CICLO EL TEMPLO DE CÓRDOBA

Sánchez Saus traza el mapa del cristianismo que resistió en Córdoba durante la dominación árabe

El catedrático de Historia Medieval insiste en que la Catedral de San Vicente estaba donde luego se hizo la Mezquita

Gloria Lora, Rafael Sánchez Saus y José Calvo Poyato, durante la conferencia del ciclo El Templo de Córdoba Álvaro Carmona

Luis Miranda

La vida de los cristianos que vivieron y conservaron su religión y sus costumbres en la época musulmana ha renacido esta noche en la conferencia del catedrático de Historia Medieval Rafael Sánchez Saus , que ha participado en el ciclo El Templo de Córdoba , que organiza ABC en colaboración con el Cabildo Catedral y el Real Círculo de la Amistad .

Sánchez Saus ha recorrido todo el periodo en que hubo cristianos bajo la dominación islámica , desde la invasión en el año 711 hasta la expulsión en el siglo XII , y ha buscado los lugares en que vivieron. En primer lugar, lo que él ha llamado «la Catedral de San Vicente ». «Al llegar los omeyas, la mitad se la quedaron y la otra mitad siguió siendo cristiana, pero en el año 785 Abderramán I obligó a que le cedieran la otra parte para construir la Mezquita Aljama», ha relatado el profesor ante un auditorio repleto en el salón Julio Romero de Torres del Real Círculo de la Amistad .

Ha rechazado a quienes niegan, como la plataforma que pide la titularidad pública de la Mezquita-Catedral, que el templo cristiano esté allí y ha explicado que también había un edificio del poder civil donde luego estuvo el Alcázar Califal , en el rincón suroeste de la ciudad de entonces. Los acuerdos del año 785 supusieron, ha explicado, una nueva realidad para los cristianos, que tuvieron que salir de la Medina , la ciudad islámica, para vivir y para realizar sus templos en el exterior, y así lo hicieron.

Por eso el catedrático ha ido recorriendo los lugares en que hubo iglesias cristianas en los arrabales de los cuatro puntos cardinales, desde San Zoilo , que ha identificado con Cercadilla, hasta la iglesia de los Tres Santos (Fausto, Januario y Marcial) donde se custodiaban las reliquias de estos mártires. Y era San Pedro , donde se hallaron después las reliquias.

Sánchez Saus ha hecho un recorrido por los monasterios del exterior, que eran además un lugar donde se conservaba la cultura cristiana y latina , y donde se formaban muchos jóvenes que llegaban desde muchos puntos de Al Ándalus. Todo hasta la expulsión definitiva en el año 1126.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación