Economía

La reactivación de los servicios devuelve el desempleo a niveles previos a la pandemia en Córdoba

Los 72.164 parados registrados en julio tras una caída histórica igualan por primera vez en la crisis a los datos de febrero de 2020, cuando hubo 71.783

Actividad en una empresa de logística de Lucena J. M. G.

Rafael Verdú

La histórica caída del paro registrada en Córdoba -y en todo el país- en el mes de julio parece confirmar la recuperación económica . Las series temporales de la última década muestran curvas y dientes de sierra lógicas en una estadística variable y estacional, pero ninguna de ellas desde la primavera de 2013 resulta tan marcada como la que aparece desde abril de este año referente a la provincia.

Los 72.164 parados que destacan oficialmente en las estadísticas del Ministerio de Empleo devuelven las cifras a los guarismos que había justo antes de la crisis económica provocada por la aparición del Covid-19. Y lo hacen en pleno verano, la temporada baja de la hostelería y del turismo , que son algunos de los sectores más importantes de la economía cordobesa, especialmente en la capital. La tendencia a la baja se debe en gran parte, precisamente, a la recuperación del sector terciario en los últimos meses.

Hay que remontarse al mes de febrero de 2020, el último antes de la llevada del coronavirus y su brutal crisis económica, para encontrar una cifra de parados más baja que la anotada el pasado julio. Entonces el Ministerio de Empleo tenía registrados 71.783 desempleados cordobeses.

El comienzo de la subida

Antes de la pandemia, el paro ya llevaba unos meses al alza en una tendencia que no tenía nada que ver con el coronavirus, que ya protagonizaba portadas e informaciones sin haber salido, al menos aparentemente, de China. En realidad, en Córdoba el desempleo tiene una fuerte componente estacional y en la última década siempre sube durante el invierno debido a la finalización de las campañas agrícolas (otro elemento clave de la economía provincial), pero sobre todo por la llegada poco después de la temporada alta del turismo durante la primavera , cuando se realizan multitud de contratos.

En ese contexto, el desempleo había alcanzado su pico más bajo -en términos absolutos- de toda la serie histórica en diciembre de 2019, con 66.821 personas en las listas del paro. Era una buena noticia tras los largos años de la crisis, que llegaron a marcar máximos que superaban de largo los 100.000 parados. El pico se dio en abril de 2013, con 102.661 cordobeses sin trabajo en lo más profundo de la anterior crisis económica, un 53 por ciento más de lo registrado en el último mes del último año antes del Covid.

Primer mes de la crisis

Después, en la primavera de 2020, vino la debacle . Marzo no debió comenzar mal para Córdoba, a punto de arrancar su temporada alta turística con todas las fiestas de la primavera. Pero las estadísticas oficiales reflejan sólo una foto fija del último día del mes, y para entonces ya se había declarado el estado de alarma y el confinamiento. El resultado fue un mes que terminó con 84.110 parados en la provincia de Córdoba, casi 13.000 más que el mes anterior. Si la caída del desempleo actual es histórica, aquella escalada lo fue aún más y será difícil superarla salvo en caso de una nueva catástrofe.

Lo ocurrido en marzo de 2020 devolvió la situación de los parados cordobeses a las cifras del verano de 2016 ; en julio de ese año había 84.180 cordobeses apuntados al paro. En un mes se había esfumado todo el esfuerzo realizado en un lustro . Y aún hubo de empeorar un poco más, ya que en abril volvió a escalar hasta los 87.982 trabajadores sin empleo -guarismos parecidos a los que había a comienzos de 2016-, un dato que ya no se ha vuelto a repetir.

Desde el pico máximo de abril de 2020, el paro ha evolucionado en niveles altos pero con los habituales dientes de sierra. Empezó a bajar con firmeza a finales del año pasado y de nuevo subió, como todos los años, durante el invierno. Y ahora estamos en la mejor serie histórica de caída del desempleo desde que existen registros.

Una terraza en Córdoba este verano Valerio Merino

Casi dos terceras partes de esa reactivación del empleo dependen de un solo sector de la economía, el terciario , en el que se engloban todas las actividades relacionadas con el comercio, la hostelería o la restauración. En el último año -de julio de 2020 a julio de 2021- el paro ha caído en el territorio cordobés en 12.627 personas, de las que 7.886 trabajan habitualmente en ese ámbito, lo que supone que el sector servicios es el responsable del 62,5 por ciento de toda la caída . También es el que más trabajadores aporta a la economía y el que más parados tiene. De los 72.164 trabajadores sin empleo censados en la última fecha, 43.673 pertenecen a esas actividades, un 60,5 por ciento del total. En cualquier caso, el sector está ahora mejor que en febrero de 2020, cuando registraba 44.254 cordobeses sin oficio, 581 más que en la actualidad.

Las demás áreas de la actividad económica también han vuelto a los niveles de desempleo pre-Covid con ligeras variaciones . En la agricultura, segundo sector por número de trabajadores, hay más desempleados ahora que en febrero de 2020 (8.948 frente a 8.651), mientras en la industria ha bajado en 276 personas hasta las 6.105. La construcción también tiene algunos parados más, 5.919 en julio de 2021 por los 5.815 de hace un año y medio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación