Estatuas repuestas en el foro romano de Torreparedones
Estatuas repuestas en el foro romano de Torreparedones - S. N. T.
CULTURA

La provincia de Córdoba aumenta la apuesta por sus parques arqueológicos

Ante cierto parón en Medina Azahara, Baena ha invertido en Torreparedones y Puente Genil en Fuente Álamo

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay un tópico que se ha repetido en Córdoba capital al menos desde el momento en que hubo que optar entre conservar el yacimiento arqueológico de Cercadilla, con el valioso palacio de Maximiano Hercúleo, o destruir una gran parte para construir encima la estación del AVE. Es la de que la arqueología es un freno para la actividad empresarial y el desarrollo económico.

Varios municipios de la provincia no sólo no lo han entendido así sino que han destinado una parte importante de presupuestos no muy amplios a excavar, proteger e interpretar sus conjuntos, y han recibido a cambio una importante rentabilidad social y también cierto retorno económico.

Es lo que ha sucedido en Baena, que en los últimos años ha mimado el yacimiento de Torreparedones, donde ha aparecido una ciudad romana que podría corresponder, aunque no está confirmado, a Iuci Virtus Iulia.

Situada sobre una montaña en el término municipal de Baena, reúne importantes restos iberos y sobre todo romanos, con hallazgos insólitos, tales como la cabeza del emperador Augusto y esculturas sedentes.

El Ayuntamiento de Baena ha invertido desde 2008 una cifra total superior a los 2,4 millones de euros, repartidos en varios años. La torre del homenaje del castillo y sus obras de estabilización se han llevado una gran parte de este dinero, pero también se han excavado restos, se han consolidado los que existen y siguen apareciendo nuevos hallazgos. Un centro de visitantes, también levantado por el Ayuntamiento, se llevó más de 30.000 euros, mientras que el foro romano, tanto su excavación como su consolidación y puesta en valor, ha recibido otras de las partidas más importantes en estos años.

El dato de los 2,4 millones desde 2008 brilla más si se tiene en cuenta que es casi la cifra que el Ayuntamiento de Baena ha dedicado a inversiones reales en este año 2016, informa Sandra Núñez. El Consistorio ha conseguido en estos años ayudas tanto autonómicas como de fondos europeos, pero la inversión no ha cesado ningún año y ha conseguido un importante número de visitas desde toda la provincia.

Lo mismo ha sucedido en Puente Genil con el conjunto de Fuente Álamo, una villa romana que debió de pertenecer a un militar retirado, ya en la época más tardía del Imperio, y en cuyo conocimiento y excavación se ha avanzado. Según informa Virgina Requena, entre los años 2009 y 2011, el Consistorio gastó en este conjunto 1.793.000 euros, que provenían de las obras del plan Profea en un parte, pero también del propio presupuesto municipal.

Más reciente en el tiempo, aunque también con mucha importancia, es la necrópolis judía de Lucena. Apareció en las obras de la autovía A-4 y de inmediato se alzó como un testimonio de la importancia que tuvo la ciudad en Sefarad. El Ayuntamiento de Lucena ha destinado en distintas fases una cantidad de 400.000 euros desde 2007, para comprar el terreno y para unos trabajos que han permitido integrar los restos, pero también explicarlos y hacerlos visibles. Se abrió en una primera ocasión, con la presencia de miembros de la comunidad judía, pero ahora, tras realizar un ascensor para que lo visiten personas con movilidad reducida, está a la espera de una inauguración definitiva, informa J. M. G.

Las obras contrastan con lo que sucede en el yacimiento arqueológico más importante de todo el territorio: el de Medina Azahara, que ha sufrido en sus carnes la congelación de las inversiones. En 2009 la Reina Doña Sofía inauguró el museo, que había supuesto para la Junta de Andalucía una inversión de 22,6 millones de euros. De 2007 datan las últimas excavaciones, que mostraron una mezquita situada a extramuros.

Desde entonces, la Consejería de Cultura y la dirección han preferido consolidar y estudiar lo que existía antes de que hacer aflorar nuevos restos. Ni siquiera ha habido fondos para la esperada restauración del Salón Rico, uno de los puntos más importantes del conjunto. La iluminación, que permitirá visitas nocturnas, de la mano de la Fundación Sevillana Endesa, es la única novedad relevante desde entonces.

Ver los comentarios