LITERATURA

El periodista de ABC Luis Miranda disecciona la evolución de la Semana Santa de Córdoba en un libro

Publica su primera obra con el sello de Almuzara y con el título «Historia de la Semana Santa de Córdoba»

Miranda, con su libro en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral VALERIO MERINO

Rafael A. Aguilar

Divulgativa, erudita, clara, directa, crítica. Así es la «Historia de la Semana Santa de Córdoba» (Almuzara) que ha escrito el periodista de ABC Córdoba Luis Miranda, y que a lo largo de cuatrocientas páginas desgrana las claves de la fiesta religiosa con un tono que mezcla la seriedad del ensayo histórico y el nervio de la crónica periodística.

—Su obra lleva el subtítulo de «El camino humano y estético de las cofradías a su tierra prometida». ¿Cuál es la tierra prometida de la Semana Santa de Córdoba?

—Según la Biblia y para las Sagradas Escrituras la tierra prometida se refería en primer lugar al sitio que Dios prometió a los israelitas cuando estaban cautivos en Egipto, pero también hace alusión a un lugar espiritual en el que iban a estar en feliz relación y en convivencia con Dios. En mi libro, la tierra prometida es la carrera oficial en la Catedral , lo que nunca tenía que haberse abandonado y que por fin se consiguió en la Semana Santa de 2017. Cuando hablo de tierra prometida también menciono el estado ideal de las cofradías en el cual encuentren su estética, su patrimonio y estén relacionadas con su ser profundo, con su identidad, en suma. Por estos motivos cito el poema de Kavafis sobre el viaje a Ítaca, en el que se dice que Ítaca no solo es la llegada sino también lo que uno se enriquece en el viaje.

«La tierra prometida de las cofradías de la ciudad fue la carrera oficial en la Catedral»

—La antesala de esa tierra prometida fue el Via Crucis Magno de septiembre de 2013, ¿no?

—Este libro no podía ser realidad sin mi trabajo como periodista en ABC en los últimos casi veinte años, en los que he tenido la fortuna y la emoción de contar la Semana Santa de Córdoba, y en los que he relatado cómo las cofradías se han ido aproximando a la Mezquita-Catedral, a su tierra prometida. En ese Via Crucis Magno brilló la Semana Santa como nunca: fue algo histórico . Por eso empiezo por ahí el libro. Cuando presencié aquello me di cuenta de que no había marcha atrás y de que iba a ser muy difícil volver a Las Tendillas: de hecho solo hubo tres Semanas Santas más en Las Tendillas.

—En el libro usa con frecuencia la palabra «encrucijada»: una sucesión de ellas cristalizó en la Semana Santa que hoy conocemos, y que pudo haber sido de otra manera.

—Claro. La vida de una persona está llena de encrucijadas, en las que se toma una decisión que determina su vida. La forma de pensar del ser humano te lleva a reflexionar sobre la idea de qué hubiera sido de mí si en un momento dado hubiera tomado una decisión distinta. Y las cofradías son entes vivos formados por seres humanos, así que es bueno analizar por qué tomaron un camino y no otro y cómo les marcó ese camino, y si fueron capaces de rectificar si se equivocaron.

«Este libro no podía ser una realidad sin mi trabajo como periodista en ABC en los últimos casi 20 años»

—Hubo momentos determinantes: el de la etapa del obispo Trevilla en el siglo XIX y el de la Guerra Civil, a partir de cuando se pone el molde de la fiesta religiosa que hoy conocemos.

—Sí. Sobre Trevilla: él representa el papel del malo porque nos deja sin Semana Santa durante treinta años. Trevilla quiso imponer una Semana Santa artificial, alejada de lo que era la tradición de Córdoba, aunque es verdad que él se encuentra una fiesta en plena decadencia, muy débil, degenerada y con hermandades que en gran parte habían dejado de salir: la solución que encontró, y que no compartimos, fue hacer una procesión única que respondía a un orden cronológico. Respecto a la Guerra Civil: los que tengan la tentación de pensar que la Semana Santa fue una forma de religiosidad popular potenciada por el franquismo han de saber que no están en lo cierto. En los años veinte del pasado siglo las cofradías habían alcanzado un momento de gran brillantez y popularidad, que se refleja en cómo los ciudadanos salen a la calle a arropar a las hermandades.

El periodista y escritor, junto a la fuente del templo diocesano VALERIO MERINO

—Sus lectores de ABC reconocerán en este libro su pluma crítica y valiente. «En las cofradías, quienes se llaman a sí mismos hermanos no siempre tienen el trato propio de ese nombre», escribe por ejemplo.

—Las cofradías, como dejo caer en el libro, son agrupaciones de seres humanos, y donde haya seres humanos que tengan que convivir surgen inevitablemente los roces. Estos problemas de convivencia aparecen en todas partes. Lo que sí es verdad es que las cofradías nos hemos empeñado en hacer de las diferencias casi obstáculos insalvables.

«Las cofradías son agrupaciones de seres humanos e inevitablemente entre ellos surgen roces»

—Su trabajo está lleno de citas literales de estudiosos, como Juan Aranda Doncel. Alude también a periodistas: a Ignacio Camacho, a Carlos Colón, a Jesús Cabrera y... a Francisco Umbral: a un castellano.

—En un libro como este, que es un ensayo histórico o una crónica como a mí me gusta decirle también, uno mete el recuerdo de sus propias lecturas. En un momento dado me vino a la mente la descripción de Umbral de una procesión de Valladolid , de su tierra, llevada por gremios profesionales, como lo estaban en parte las procesiones de Santo Entierro del siglo XIX.

—Uno de los símbolos que emplea a lo largo de su obra es la higuera de la torre de la Malmuerta. ¿Por qué?

—Me vino a la cabeza. En la Malmuerta hay desde el siglo XVII una higuera, que es un árbol de raíces muy fuertes que nadie consigue nunca arrancar del todo. Aunque las cofradías de Córdoba han tenido muchos problemas y muchas dificultades han seguido existiendo a pesar de no estar en el mejor sitio, como una higuera en una torre defensiva. Y cuando digo que las hermandades no han crecido en el mejor sitio me refiero al empeño de cofrades que han visto cómo la ciudad no se ha volcado con sus proyectos, como sí ocurre en otros lugares de Andalucía occidental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación