Cada vez son más mayores las mujeres que acuden a una oficina del SAE a demandar empleo
Cada vez son más mayores las mujeres que acuden a una oficina del SAE a demandar empleo - Archivo
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

El paro de larga duración se ceba con las mayores de 45 años

Pese a tener una mejor formación, las mujeres siguen copando el 54,3% del desempleo cordobés

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mujer de más de 45 años, con más de 24 meses sin conseguir un trabajo y procedente, sobre todo, del sector servicios. Ése es el perfil medio de la cordobesa que está ahora mismo demandando empleo y que en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra hoy, sigue protagonizando las principales cifras del desempleo, no sólo porque están por delante de la cantidad de hombres que no trabajan, sino también porque su contratación es comparativamente irrisoria y sus sueldos son muy inferiores.

Las cifras de las frías estadísticas lo vienen diciendo casi de forma histórica y metódica año tras año, según los datos que tienen en su haber tanto organismos oficiales como sindicatos.

Así, según el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Junta de Andalucía, en febrero pasado había 48.599 mujeres demandantes de empleo, es decir el 54,3 por ciento del total registrado en las oficinas cordobesas del SAE y la mayoría, 23.552, estaban en el grupo de entre 25 y 44 años.

Larga duración

Quizá el dato peor es el de la antigüedad de estas mujeres que esperan un trabajo, ya que un porcentaje alto son de larga duración. En diciembre de 2015 la gran mayoría, 13.312 llevaban ya más de dos años esperando pacientemente por un empleo, y eso era más del 28% del total. Si a eso se le suman las 3.200 que como mínimo llevan buscando 18 meses, el porcentaje asciende al 35%.

Especialmente significativo resulta el dato de demandantes que, según la Junta, había el último mes del pasado año en cuanto a los sectores económicos. De las 46.753 señaladas, 31.425, es decir más del 67 por ciento, pertenecían al sector servicios, uno de los más feminizados y precarios de los que hay en la provincia de Córdoba.

Además, sólo había 600 no tenían estudios, mientras que el resto contaba con algún tipo de formación, especialmente de secundaria (31.381), e incluso se dio una cantidad nada desdeñable que había llegado más allá en sus estudios, con 9.985 cordobesas con formación de postsecundaria.

Ver los comentarios