Brigada Guzmán El Bueno X

Orden, seguridad y formación: así son las misiones internacionales españolas con la OTAN

Una conferencia en Córdoba resume el trabajo en acciones desde la antigua Yugoslavia a Oriente Medio

La Brigada 'Guzmán El Bueno X' de Córdoba despide al primer relevo de su misión de la OTAN en Letonia

Ignacio Olazábal, general jefe de la BRI X: «Volvemos a Letonia con la máxima potencia de fuego»

Conferenciantes que han explicado las misiones españolas con la OTAN Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las misiones internacionales en que participaba el Ejército español con distintas organizaciones eran demasiadas veces noticias sólo por lo negativo y por el fallecimiento de algunos de los soldados destacados. Menos se sabía lo que hacían allí los militares.

Para hablar de ello, la Brigada Guzmán El Bueno X ha organizado este lunes una conferencia en que cinco militares españoles han hablado de otras tantas misiones realizadas bajo el paraguas de la OTAN. La cita celebra los 40 años de la entrada de España en la Alianza Atlántica .

El coronel José María Martínez González ha explicado la misión en Bosnia-Herzegovina , que comenzó con Naciones Unidas entre 1992 y 1995 y más tarde «se pasó de la boina azul a la negra de la OTAN». La expresión misión de paz no se ha oído en la conferencia, pero sí se dijo en aquellos años.

Y era así, porque los soldados españoles destacados en los Balcanes escoltaban los convoyes de ayuda humanitaria que llegan desde el exterior. También tuvieron la misión de desmovilizar a la población y de favorecer una «desescalada» de violencia , porque gran parte de los habitantes de la zona poseían armas desde hacía décadas.

«Había un verdadero poder sobre los ejércitos croata, musulmán y serbio , que estaban destacados en la zona, y si no cumplían sus compromisos, por ejemplo, no podían llevarse armamento», ha aseverado el coronel.

Entre sus objetivos estaba establecer la libertad de movimiento y la seguridad, de forma que todo el mundo pudiera volver a sus casas, y eso parecía fácil, pero no lo era en absoluto, ha recordado Martínez González, porque los asesinatos estaban a la orden del día. La idea era ayudar a restablecer una sociedad civil en un territorio masacrado por la guerra.

En muchos lugares se ha trabajado por restablecer el orden y por mentorizar a los ejércitos locales para hacerse cargo de la situación

Hubo después que regresar a la antigua Yugoslavia para actuar en Kosovo, y de eso ha hablado el teniente coronel Fernando Rodríguez Martínez . Como el anterior, ha explicado el origen histórico del conflicto en un territorio del tamaño de Asturias y poblado sobre todo por la etnia albanesa, «de musulmanes no muy practicantes», pero con un 10 % de serbios y con gran importancia para esta cultura y para el nacionalismo.

España llegó en 2005 a Istok , una zona musulmana, pero con un pequeño asentamiento serbio, que había que proteger. Los soldados debían luchar contra el contrabando de armas , que era bastante frecuente, establecer la seguridad y el orden público que se había perdido con la guerra en 1999, cuando hay un enfrentamiento entre un grupo armado que se levanta contra Serbia y que provoca una cruenta represión por parte del presidente Milosevic .

Había que cuidar las rutas y también proteger los enclaves patrimoniales , como las iglesias y monasterios ortodoxos construidos por los serbios. Por allí han pasado 22.000 soldados españoles , de los que murieron once, más de la mitad en accidentes de tráfico por el mal etsado de las carreteras.

También se ha hablado de Oriente Medio. Las explicaciones sobre Afganistán han etado a cargo del coronel Daniel Ángel Tostón Méndez , que ha explicado que ha habido varias fases muy distintas desde 2002. La función del Ejército fue servir como «e scuela para las Fuerzas Armadas » de Afganistán, para que se pudieran organizar en el futuro.

«España desplegó fuerza durante 12 años , con finalidades como la protección de la población, neutralizar redes insurgentes , desarrollar el estado final afgano y toda la policía», ha contado el coronel, que además ha ensalzado el hospital construido en la zona como «una referencia».

Al final de la conferencia se habló de la retirada de los Estados Unidos el verano de 2021 y de la vuelta de los talibanes al poder . Su conclusión no podía ser más que desalentadora. «Nos fuimos porque se fueron los Estados Unidos, y después huyó el ejército afgano», ha resumido.

Eso sí, cree que puede quedar una cierta cultura de lo aprendido del Ejército español y de los que llegaron bajo el paraguas de la OTAN , y también se ha conseguido frenar la influencia del Daesh en esa zona.

Los participantes en la conferencia admiten que la marcha de Afganistán casi invalidó el trabajo, pero creen que algo de lo que dejaron puede prevalecer

Sobre el también llamado Estado Islámico y el trabajo para neutralizarlo en Irak ha versado la intervención del teniente coronel César Pérez de Lucas , que ha recordado como el Daesh ocupó una zona vital, el valle de los ríos Tigris y Eúfrates , de lo poco habitable del país.

Había que conseguir fuerzas eficaces responsables y se trabajó fuera del propio territorio iraquí, para mantener «un ejército fiable y duradero». Las fuerzas extranjeras encontraron un país deshecho tras la caída de Saddam Hussein y la guerra, y con mucha corrupción a todos los niveles.

Los soldados españoles que participaron desde 2013 en la misión de la OTAN apenas fueron 120 , pero tuvieron una importancia vital por su trabajo y por el hecho de que uno de los generales de brigada estaba integrado en el Estado Mayor de la misión .

La más reciente es la que se desarrolla en Letonia , explicada por el teniente coronel Jorge Guillermo Doncel Calvo . Tiene su origen en la anexión de Crimea en 2014 y persigue disuadir a Rusia de una invasión y actuar en caso de que se produzca.

Para el Ejército español, ha insistido, es una experiencia que no sólo ayuda a Letonia, sino que también sirve para desarrollar capacidades en un territorio distinto , de forma que se aprende a combatir con nieve, barro, humedad y en densos bosques. «Las condiciones son muy difíciles » y se ha desplegado en la zona mucha fuerza mecanizada.

La sesión se ha cerrado con turno de preguntas y una reflexión para el futuro: es probable que algunas de las siguientes misiones, con distintos paraguas internacionales, estén en la zona del Sahel, en el centro de África.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación