Contenido Promocionado

Día Mundial del Reciclaje: el hogar como punto de partida

Sadeco tiene como objetivo en años venideros, siguiendo las directrices de la Agenda 2030, la reducción del 90% del uso del vertedero

A Sadeco llegan casi 50 camiones diarios de residuos ABC

ABC

El Día Mundial del Reciclaje es una fecha en que sensibilizar en la necesidad de tratar y gestionar correctamente los residuos como medida fundamental para proteger el medio ambiente. El punto de partida para llevar a cabo un reciclaje efectivo es la correcta separación de los desechos desde el propio hogar. La labor de los ciudadanos en sus casas es determinante.

Al respecto, Verónica López, responsable de la Unidad de Comunicación de Sadeco , advierte: « El mejor residuo es el que no se genera ». E insiste en que hay que «cambiar también la forma de consumo, de compra de los productos».

Pero, ¿cómo conseguirlo? La experta apunta a sencillos gestos cotidianos: «Tenemos que intentar que nuestra compra sea responsable y sostenible tanto en lo que atañe a los residuos orgánicos como a los inertes o inorgánicos. Habría que decantarse por productos que tengan poco plástico, como compra a granel de frutos secos, frutas y verduras, así como llevar nuestras propias bolsas reutilizables de casa».

Por otra parte, destaca: « En cuanto a la materia orgánica, llevar una lista a la compra nos ayudará a no adquirir productos de más que luego haya que tirar ». Igualmente, insiste en dar unas coordenadas cromáticas claras a los niños para sensibilizarlos desde pequeños: «Debemos enseñarles que la materia orgánica va al cubo marrón, los inertes al amarillo, el vidrio al verde y al azul se tira papel y cartón». Además, animó al público «a que tenga en casa un sistema de cubos con los cuatro colores. La separación inicial correcta es fundamental para ayudar en el proceso de la planta de reciclaje a darle una segunda vida a cualquier residuo».

Córdoba tiene una enorme experiencia en separación de materia orgánica ABC

Pero la labor informativa y formativa de Sadeco va más allá de sus instalaciones : «Tenemos un programa educativo dedicado a escolares, con talleres y todo tipo de actividades de concienciación sobre el medio y adaptado a diferentes niveles educativos. De hecho, son muy solicitadas las visitas al Complejo Medioambiental de Córdoba (CMC), al Salón de Educación Medioambiental, donde explicamos en qué consiste el trabajo de Sadeco; y al centro de Sanidad y Bienestar Animal».

Un complejo muy complejo

Para la Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba, el siguiente foco de atención se centra en el tratamiento de los residuos cuando llegan al CMC . Todo un engranaje perfectamente coordinado que acoge, en palabras de Ángel Alba, jefe del Departamento de Operaciones de Sadeco, los siguientes procesos básicos e infraestructura: «Planta de reciclaje y compostaje (incluye la planta de afino de compost, era de compostaje, balsas y planta evaporativa de lixiviados y vertedero de apoyo); planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición; horno crematorio de cadáveres de animales y talleres de mantenimiento industrial y de mantenimiento de la flota de vehículos».

Alba calcula que « casi 50 camiones diarios llegan a Sadeco , lo que se traduce en un total de 370.000 kg de residuos al día». La etapa siguiente es la separación entre materia orgánica e inerte en la planta de reciclaje de Córdoba. «Desde que entra el camión por la báscula, y llega a los silos, se separa por la materia. Y se van abasteciendo las cintas mecánicas. Los residuos recogidos en ecoparques, ecopuntos, así como la recogida de enseres en domicilio por parte de Sadeco, se derivan a otros centros».

En este punto cabría preguntarse si necesita la capital un quinto contenedor. El propio técnico responde: « Córdoba tiene una experiencia enorme en separación de materia orgánica . No aportaría nada en su recogida. Hay que buscar un equilibrio entre legalidad, operatividad y funcionalidad para los vecinos».

Así pues, el jefe del Departamento de Operaciones de Sadeco ahonda en el Modelo Húmedo/Seco o de residuo mínimo existente en la ciudad de Córdoba. Al respecto, afirma: « Es compatible con las exigencias de la nueva Ley de Residuos, siendo además un modelo aceptado por la población , de una eficiencia demostrada durante más de 25 años y que contribuye a unas altas cotas de reciclaje como sistema de recogida multimaterial de residuos».

El servicio de recogida de residuos sólidos se realiza en contenedores de diferentes colores y tamaños para facilitar su identificación. ABC

Ángel Alba ahonda en esta efectiva fórmula: «El modelo, implantado en Córdoba, se basa en la separación y recogida selectiva de la fracción orgánica y del resto de materiales agrupados en una fracción de Envases e Inertes. Conserva la recogida monocomponente de vidrio y papel, completando un conjunto de cuatro fracciones que se gestionan de forma diferenciada. El servicio de recogida de residuos sólidos se realiza en contenedores de diferentes colores y tamaños para facilitar su identificación. Gracias a esto podemos llevar a cabo el modelo húmedo/seco, por el que los residuos húmedos van al contenedor de materia orgánica, y los secos a los demás contenedores».

A la vanguardia de Europa

La gestión de los residuos en los años venideros vendrá marcada por la normativa europea de la Agenda 2030. Francisco Ruiz, gerente de Sadeco, subraya los parámetros a conseguir: « Definitivamente, Córdoba y Europa confluyen ahora en la importancia que confieren la materia orgánica. Podemos presumir de que en Córdoba se hace, y así está certificado, el mejor compost de España, gracias a esta materia orgánica y a los bioresiduos».

El directivo expone las propuestas que hay a corto y medio plazo: «La agenda 2030 nos marca la reducción del uso de vertedero, o al menos esa es la exigencia que tiene sobre el trabajo de Sadeco. Nos exige que en 2025 el 55% de los residuos domésticos se estén reciclando. Ese objetivo Sadeco lo consiguió en 2019».

El siguiente hito «es que se alcance el 60% en 2030 y un 65% en 2035 ». Ruiz apunta a dos consecuencias inherentes: «Habrá un aumento del reciclaje y la reducción de uso de vertedero. Para conseguir la primera, es necesario hacer una serie de inversiones en el CMC, como la mejora de los sistemas de separación y la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías para incrementar el porcentaje de residuos reciclados».

¿El resultado? « Esto nos llevará de manera inequívoca a la disminución del uso del vertedero . Es decir, muchos menos materiales irán allí. En concreto, el vertedero debe reducirse para 2030 en un 90% respecto a su uso actual», afirma el gerente.

Así mismo, termina diciendo: «Sadeco se plantea dos líneas de trabajo para cumplir estos objetivos: vamos a poner en marcha un centro de reutilización, donde recuperaremos parte de los residuos que se depositan en los ecoparques actualmente. La otra línea se centra en la utilización de los residuos que recogemos en el CMC como una posible fuente de producción de energía limpia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación