AGRICULTURA

Las monterías de Córdoba abren en junio su plazo de autorización

La temporada de caza menor arrancará el 11 de octubre y seis días después, el 17, dará comienzo la campaña montera

Un venado, una de las piezas más codiciadas en la caza mayor, pasta en un monte ANA PEREZ

David Jurado

Los amantes de la caza ya tienen en su poder el calendario para la práctica de la caza mayor y menor en Andalucía para la próxima campaña 2020/21. La Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible publicó la semana pasada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el calendario en el que se fijan las fechas de apertura y cierre de la actividad cinegética sobre las diversas especies y en las diferentes modalidades durante la temporada que viene, que arrancará el 1 de junio, según la Orden General de Vedas.

Se trata del segundo año en el que se agiliza esta publicación y se reitera así «el compromiso de la consejera Carmen Crespo con el sector cinegético de agilizar los plazos y de publicarlo en la primera quincena de mayo para facilitar la planificación de la temporada», señalan desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible .

La orden de vedas responde a una negociación con el sector de la caza de Andalucía y responde a un debate y posterior consenso del Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad celebrado por medios electrónicos a finales de abril ante la imposibilidad de las reuniones presenciales por culpa de la crisis sanitaria del coronavirus.

La antelación en la aprobación de las fechas que rigen la nueva temporada permitirá una correcta planificación por parte de los cazadores y sociedades de las jornadas de caza en las distintas modalidades recogidas en el Reglamento de la Caza de la comunidad autónoma andaluza.

Esta resolución ajusta las fechas al calendario de manera que, destacando las más señaladas, la próxima temporada se iniciará el 9 de agosto con la apertura del periodo hábil de caza del conejo. Pero para el pistoletazo de salida de la caza menor y mayor y sus respectivas especies y variedades, habrá que esperar, como viene siendo habitual en los últimos años, al mes de octubre. Así, el día 11 arrancará la temporada de caza menor, y el 17 de octubre lo hará el periodo de caza mayor.

Como en años anteriores, los periodos de la perdiz con reclamo , ajustados a los territorios por razones de comportamiento del ave, son invariables como también las fechas de periodo hábil de caza del corzo. La mayor novedad de la resolución es la modificación de la media veda, que comienza el 23 de agosto (el 6 de septiembre en la zona costera de Cádiz) sólo para la codorniz, las palomas y los córvidos.

Los compromisos alcanzados por varias comunidades autónomas y el Estado con las autoridades europeas obligan a establecer un periodo mucho más reducido para la tórtola europea. Por ello, esta especie sale del grupo y su periodo hábil será establecido en una modificación puntual de la Orden General de Vedas que ya ha comenzado su tramitación y que permitirá su caza solo el último fin de semana de agosto y el primer fin de semana de septiembre, únicamente por la mañana, hasta las 12.00 horas, según señalan desde el departamento que dirige Carmen Crespo.

Al margen de esta orden de vedas, Asaja recuerda que hasta el 31 de mayo la provincia seguirá estando declarada en emergencia cinegética por jabalí, a la espera de que se apruebe una nueva resolución por la que vuelva a declararse esta emergencia, algo que «es necesario y estaría justificado». Desde la patronal que dirige Ignacio Fernández de Mesa, se espera que la Junta vuelva a renovar el estado de emergencia debido a los destrozos que este animal está causando en la agricultura y, sobre todo, por la amenaza que supone la superpoblación de jabalíes para la viabilidad de las ganaderías del norte de la provincia.

Desde el Área Cinegético-Forestal de la organización profesional de agricultura y ganadería se informa de que se han recibido varios avisos de ganaderos preocupados por la presencia de cerdos asilvestrados y jabalíes junto a sus explotaciones, con el consiguiente peligro de que traspasen enferemedades como la brucelosis, el mal de Aujeszky o la temida peste porcina a sus animales. De igual forma, se está también a la espera de la declaración de emergencia de daños causados por conejos en la agricultura, y particularmente en los viñedos del marco Montilla-Moriles. El presidente de la Federación Andaluza de Caza (FAC) , José Antonio Mancheño, declaró a ABC que la orden de emergencia por daños de los conejos a los cultivos, que suele publicar cada año la Junta por estas fechas, «la esperamos para este mismo mes de mayo a finales». Tras la declaración del estado de alarma, la caza fue considerada como actividad esencial, lo que permitió controlar en parte la plaga de conejos en el campos cordobés, según apuntó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación