Imagen del Triunfo de la Puerta Nueva
Imagen del Triunfo de la Puerta Nueva - ARCHIVO
IMAGEN CARACTERÍSTICA DE CÓRDOBA

Mil miradas sobre un mismo Arcángel

Hay más de diez triunfos por toda la ciudad

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

San Rafael en Córdoba es uno sobre todos. Sin artículo, determinado o indeterminado delante, San Rafael es el del Juramento la imagen por antonomasia del Custodio de la ciudad. Sin embargo, San Rafael es omnipresente en la ciudad hay muchas más imágenes, estas sí, con artículo, repartidas por toda la ciudad, algunas conocidas y otras son insólitas.

Cientos de pares de manos han plasmado al Custodio de Córdoba y lo han mostrado a los demás, muchos de ellos con su acento propio, y por eso conviene mirar con un poco de atención para buscar a San Rafael allí donde no se le suponía o no se le había encontrado, incluso con un lenguaje artístico insospechado. Muchos pasan a diario por la calle Alfonso XIII, pero pocos han visto allí un San Rafael inédito, horizontal, como tumbado bajo las alas, aunque con el pez inconfundible que lo delata.

A pocos metros, este más clásico, el de Teodosio Sánchez de Rueda para presidir el retablo barroco del vecino convento de las capuchinas, llamado precisamente de San Rafael. El Custodio está en una decena de Triunfos por toda la ciudad, corona las iglesias de Madre de Dios y San Rafael (cerrada pero en pie), la Merced y la torre de la Catedral. Lo subieron a los retablos principales de San Miguel y San Andrés, en compañía de sus hermanos arcángeles, y sorprende en la Compañía, en el Socorro y en San Francisco por partida doble, entre otros muchos sitios.

Los artistas del barroco y del siglo XIX lo representaron, pero también los modernos se fijaron en la gran devoción cordobesa, a la vez impactante icono en lo estético. De Miguel del Moral es el cuadro que se conserva en el Colegio de Abogados, con toda la iconografía clásica del Arcángel, aunque con el aliento personal del autor.

El periodista Jesús Cabrera ironiza sobre la ausencia casi total de imágenes «universales» y no «cordobesas» del Arcángel, como si no pudiera escaparse del canon. Alguno hay, sin embargo. La historiadora del Arte Sarai Herrera recuerda uno de Antonio del Castillo, que estuvo en la Casa Cuna de Córdoba y que ahora pertenece a la Diputación.

El pintor barroco muestra al Arcángel acompañando a Tobías, según el relato del Antiguo Testamento, aunque con una estética que permite identificarlo rápidamente. Eso sí, el pez ya lo tiene Tobías.

Suyo es también el que se expone en el Ayuntamiento, frente a la Alcaldía, con el escudo de Córdoba, luego copiado y difundido en grabados. Juan Rafael Palomino lo plasmó en un grabado en el momento de aparecerse al padre Roelas. De Damián de Castro, el gran orfebre del siglo XVIII, se conserva una obra en plata en el tesoro de la Catedral.

Volviendo a tiempos más próximos, Julio Romero de Torres lo plasmó en varias obras, algo inevitable para alguien que siempre tuvo a Córdoba en los pinceles. En «San Rafael», de 1925, pintó al Arcángel como una mujer, aunque con sus atributos característicos, que bendice a otras dos, la representación de la dualidad (espiritual y carnal) tan presente en su obra.

Ver los comentarios