Economía

El matadero comarcal de Villanueva de Córdoba, ante su última oportunidad de revivir

El Consistorio pide a la Junta 361.240 euros para acondicionar el sacrificio de cerdo ibérico, con un alto impacto en la zona

Imagen actual del matadero comarcal de Villanueva de Córdoba Quercus

Julia López

Villanueva de Córdoba lleva años luchando por dos infraestructuras claves para la localidad, el nuevo centro de salud y la reactivación del matadero comarcal . Ambos proyectos caminan por muy diversas sendas y mientras el primero parece ver luz al final del túnel, el segundo se encuentra atascado merced a los múltiples escollos que se han tenido que ir sorteando y que conducen a una misma realidad: una puesta en funcionamiento que no acaba de llegar.

El último paso dado por el Ayuntamiento en su afán de recuperar la actividad y permitir la puesta en marcha de la línea de sacrifico de porcino ha sido la petición de una subvención excepcional a la Junta . Una solicitud que llega amparada en un minucioso informe técnico que hace un recorrido por la situación del matadero de ámbito comarcal, pero también el impacto económico que conllevaría su puesta en marcha y las pérdidas que acarrearía su cierre definitivo.

La subvención solicitada por el Ayuntamiento jarote asciende a 361.240 euros , una inversión que iría destinada a dotar a la zona de sacrificio de porcino de las condiciones adecuadas para alcanzar un ritmo de sacrificio de 500 cerdos en una jornada de 8 horas . Además, se pide también una partida para adecuar el pavimento de la zona e instalar uno que sea de fácil limpieza y desinfección, así como para una evacuación de agua superficial adecuada, atendiendo a la actividad que se va a desarrollar.

De esta forma, en la memoria económica del proyecto se especifica que el gasto en maquinaria, modificaciones necesarias y puesta en marcha del matadero ascendería a algo más de 268.000 euros , mientras que los otros 93.000 euros restantes irían destinados a la reparación y consolidación del pavimento.

Antes de llegar a cuantificar el importe que debe alcanzar esta «subvención excepcional» , el informe técnico aportado por el Ayuntamiento, que está fechado en noviembre de este mismo año, se adentra en el impacto económico que tendría la puesta en marcha de esta infraestructura para el municipio. Todo ello contextualizado en una comarca cuya principal fuente de riqueza es la ganadería extensiva y donde el ecosistema de dehesa se abre paso tanto a nivel medioambiental como económico.

En este sentido, fue a finales de la década de los ochenta y ante el déficit de mataderos en Los Pedroches cuando se construyó el matadero comarcal por iniciativa del Consistorio jarote, lo que «sirvió de germen» para que empezaran a nacer empresas del sector agroalimentario centradas en la comercialización del jamón ibérico y los derivados del cerdo. El Matadero se convirtió en un referente en la zona hasta 2015 , fecha en la que la situación de las instalaciones llevó a su cierre.

A todo esto, hay que unir la irrupción de la Denominación de Origen Los Pedroches (DOP) que no es algo baladí ya que esta DO obliga al sacrificio en el propio territorio. En la actualidad, es el matadero de Covap el que asume un alto volumen de sacrificios que provoca que muchos ganaderos no encuentren una fecha adecuada para tal fin. Según las cifras aportadas, en los últimos tres años se han sacrificado al amparo de la DO entre 72.000 y 75.000 cerdos de raza ibérica.

Matadero de Covap, el único que opera en Los Pedroches Quercus

El informe técnico detalla que la falta de capacidad de sacrificio en el territorio ha provocado que entre 2016 y 2020 algunos operadores inscritos en el Consejo Regulador se hayan visto obligados a realizar el sacrificio de casi cinco mil cerdos ibéricos en mataderos autorizados de manera circunstancial . Es por ello que se cifran las pérdidas económicas para el sector en no menos del 10% del total del valor de la producción amparada bajo la DO, lo que se traduce en más de 900.000 euros anuales.

A eso se añade el impacto de animales no acogidos a la DOP que también son sacrificados fuera de la comarca, especialmente en Salamanca , sin que el beneficio revierta en la comarca. En este sentido, se hace hincapié en la capacidad que tendría el matadero para absorber gran parte de las más de 150.000 unidades de porcino que actualmente son enviadas a otras zonas de producción.

Este compendio de cifras y análisis lleva al Ayuntamiento a cifrar en algo más de 4,5 millones las pérdidas que conllevaría la no concesión de la subvención solicitada. Una cantidad que se alcanzaría tras sumar los 900.000 euros de la producción amparada bajo la DO Los Pedroches; los 960.000 euros del transporte de animales para su sacrificio; los 872.951 euros en los que se cifra la masa salarial de los puestos de trabajo directos e indirectos que generaría esta infraestructura; y la cantidad más importante, los más de 1,8 millones de recursos públicos invertidos hasta la fecha.

El otro puntal para la puesta en funcionamiento del matadero es su impacto social o, lo que es lo mismo, su capacidad para generar puestos de trabajo en una zona donde es más que necesario . El informe detalla que los empleos directos alcanzarían el medio centenar , a lo que hay que sumar los indirectos que se derivarían de empresas de limpieza, desinfección o gestión de residuos. En este punto, se estipula que esos puestos indirectos podrían alcanzar el 20% de los directos (10). Sumando ambos conceptos se alcanzaría la masa salarial antes citada, que rondaría los 900.000 euros.

Ciclos formativos

«El incremento de la disponibilidad de despiece de productos ibéricos irá acompañado de una mayor capacidad de industriales para la transformación y comercialización de estos productos en el territorio», se especifica. Esta cuestión se une a una de las necesidades vitales de la comarca de Los Pedroches: fijar población al territorio, lo que ayudaría a frenar en cierta parte el proceso de despoblación.

Por último, y también hablando de futuro, el informe pone sobre la mesa el hecho que desde hace algunos años en la localidad se imparten ciclos formativos relacionados con la elaboración de productos alimentarios que reciben a alumnado procedente de toda Andalucía . La apertura permitiría que este alumnado se formara en una actividad, como es la del despiece, con mucha demanda ante la falta de profesionales cualificados. Un hecho que estaría íntimamente ligado a que la población joven encontrara oportunidades de trabajo en el territorio, otro de los déficits de Los Pedroches.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación