Un vecino contempla un cuadro en el Convento de Santa Clara
Un vecino contempla un cuadro en el Convento de Santa Clara - J.J.S.
Gazapos

La historia errónea de Palma del Río

La web municipal hace palmeños a personajes nacidos en otras ciudades y de dudosa existencia

Palma Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La web del Ayuntamiento de Palma del Río ha cambiado completamente de «look» y ha añadido nuevos apartados. Si en líneas generales la página prestaba un servicio excelente para informar a los ciudadanos, realizar trámites y fomentar la trasparencia, como le ha sido reconocido en numerosas ocasiones, en la mudanza al nuevo sitio se le han colado algunos gazapos. Destaca especialmente en este sentido un nuevo apartado llamado «Son de Palma del Río», un «totum revolutum» donde cabe de todo, desde cónsules romanos de dudosa existencia, santas de las que se desconoce la mayoría de su vida y obra, gente que tuvo relación con Palma pero que no nació allí y, por último, olvidos y despistes de nombres importantes.

La primera en la frente: Aulio Cornelio Palma. La misma página reconoce que «fue nacido en Toledo o Roma» o sea, que no fue palmeño, y luego añade que Fray Ambrosio de Torres le atribuye la refundación de Palma, con la construcción de un palacio y recinto amurallado en época romana. Pues bien, la mayoría de los historiadores dudan de la existencia de este cónsul y gobernador de la Bética que murió mártir en Tarragona y, además, coinciden en señalar a Fray Ambrosio como una fuente histórica a la que hay que tratar con distancia, pues su libro sobre Historia de Palma no destaca por ser cien por cien riguroso.

La web también hace palmeña a Santa Obdulia, puntualizando que «la leyenda la sitúa como monja benedictina natural de Palma». Sin embargo, una rápida búsqueda en internet devuelve que «los únicos datos que se tienen de ella hacen suponer que fue una virgen española que murió mártir. Se ignora la fecha de su martirio, que colocan algunos en 361. La ciudad de Toledo, España, la considera su hija y brinda especial veneración a sus restos, que descansan en ese lugar».

Notables ausencias

También está un poco traída por los pelos la relación de dos santos con Palma: el primero, Fray Luis de Granada (1504-1588), escritor español que fue prior del Convento de Santo Domingo y, en segundo lugar, San Juan de Ávila (1500-1569), que predicó en Palma y dedicó su primera obra «Audi Filia» al Conde de Palma.

En el apartado de ausencias en el largo listado que se incluye destaca el de Melchor Continente, un popular maestro de escuela que ejerció durante la primera mitad del siglo pasado, llegando a escribir libros de pedagogía o el hacendado y político Francisco Gamero Cívico, que llegó a ser y diputado a cortes en el siglo XIX.

Ver los comentarios