Festival de la Guitarra de Córdoba 2021

Juan Manuel Cañizares, guitarrista: ««Hoy se toca la guitarra técnicamente mucho mejor que hace cuarenta años»

El maestro barcelonés, considerado el puente del calsicismo con el flamenco, abre esta noche el Festival de la Guitarra

Juan Manuel Cañizares posa con su guitarra en el escenario del Gran Teatro de Córdoba Valerio Merino

Antonio Higuera

Entre bambalinas, recién finalizado su ensayo, nos citamos con el maestro Juan Manuel Cañizares (Sabadell, 1966). Salta a la vista que conoce el Gran Teatro tan bien como el mástil de su sonanta y nos asegura que en Córdoba es como su segunda casa. No en vano es uno de los guitarristas fetiche del Festival de la Guitarra , que en su cuarenta aniversario abrirá hoy (Gran Teatro, 20.30 horas) la programación oficial de conciertos con el estreno de su última obra: ‘Concierto Mozárabe’ junto a la Orquesta de Córdoba .

Intérprete, compositor, profesor e investigador, Cañizares es una ‘rara avis’ en el mundo de las seis cuerdas. Discípulo de Paco de Lucía y estudioso de los clásicos de la música española , ha sabido ser el más flamenco de los guitarristas clásicos y el más clásico de los tocaores flamencos.

Este mes se cumple el cuarenta aniversario del Festival de la Guitarra de Córdoba, ¿cómo ha evolucionado este instrumento en este tiempo?

En los últimos años la guitarra, y en especial la flamenca, ha evolucionado mucho porque es un instrumento relativamente joven. Hoy, por poner solo un ejemplo, se toca la guitarra técnicamente mucho mejor que hace cuarenta o cincuenta años. La gente joven tiene muchas más posibilidades, más medios y más fuentes de las que beber y eso ha supuesto un gran avance para el nuevo acervo de guitarristas.

A esa evolución a la que hace mención, ¿qué le debe la guitarra flamenca a Paco de Lucía?

Le debe muchísimo y no solo a nivel guitarrístico, sino también en el terreno de la producción musical. Antes llegaban el guitarrista y el cantaor al estudio e improvisaban, pero a partir de Paco de Lucía y también de Manolo Sanlúcar las producciones están muy pensadas y empieza a jugar un papel importante la composición. Paco de Lucía, como pionero en este terreno, ordenó muy bien las producciones e introdujo importantes novedades. En los discos que tenía con Camarón , se insertaron coros por primera vez e instrumentos como el laúd árabe, por citar un par de ejemplos.

Cañizares durante la entrevista con ABC Córdoba Valerio Merino

Y usted, ¿qué le debe al maestro?

Le debo el haber hecho cumplir mi sueño de niñez. Cuando era niño escucha y conocía absolutamente todas sus grabaciones y siempre pensaba que quizá algún día podría llegar a tocar con él. Un buen día, ya con veintidós años cumplidos, sonó el teléfono en mi casa y era el maestro Paco de Lucía. Para mí fue un sueño que mi ídolo me ofreciera acompañarle en una gira de tres meses por Europa. Tuve la oportunidad de aprender mucho porque cada noche tocando con Paco de Lucía era como una ‘masterclass’. Era muy espontáneo y tenías que estar acompañándolo muy bien para que él pudiera desplegar todo su genio.

Siente fascinación por clásicos como Falla, Albéniz, Granados o Joaquín Rodrigo y ha trabajado con figuras como Camarón, Enrique Morente o Paco de Lucía, ¿se considera el máximo exponente de lo que podría denominarse ‘flamenco culto’?

Yo no tengo una etiqueta hacia mí. Solo sé que me gusta lo que hago, pero no me importan las etiquetas. Lo importante es trabajar y hacer lo que sientes . Y eso te va llevando a nuevos sitios y te va haciendo crecer como músico. En lo que sí creo es en la autosuperación, ya que considero que es fundamental tratar de hacer las cosas siempre mejor y de forma diferente cada día para demostrarte musicalmente a ti mismo que sigues vivo.

¿Es difícil discurrir musicalmente cuando se alterna entre géneros tan dispares como el flamenco y la música clásica española?

Hay similitudes. En la música española todo está conectado con todo porque es una música muy rítmica y tenemos mucho folclore. Además, mi enfoque siempre ha tenido una mano dentro de la música flamenca y la otra en otras músicas diferentes como puede ser la música árabe en esta última composición o la música clásica a través de maestros como Albéniz, Falla, Rodrigo o Turina.

¿Qué vamos a encontrar esta noche en el estreno de ‘Concierto Mozárabe’?

Es un concierto que tiene mucho de flamenco. En la obra se rememora la influencia que ejercieron entre sí la cultura árabe, mozárabe, judía e hispanorromana prestando especial atención a los cantos. Por ejemplo, en el segundo movimiento se pueden percibir perfectamente la parte más occidental de la música conviviendo con la más oriental. Creo que es un concierto que refleja también muy bien cómo podía ser Córdoba en esa época, que era la Nueva York del siglo diez . Es también el fruto de la inspiración que surge de pasear por esta ciudad monumental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación