Javier Esparza, durante su conferencia de ayer
Javier Esparza, durante su conferencia de ayer - Roldán Serrano
PLATAFORMA STOP ISIS

El escritor Javier Esparza subraya el origen de «basílica cristiana» en el «debate de la Mezquita-Catedral»

El especialista resalta que el yihadismo «no es un problema nuevo», pero «sí que es la primera vez que se desarrolla» en Europa

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El escritor e historiador José Javier Esparza protagonizó ayer una nueva ponencia, la octava, en el marco del ciclo «Córdoba, ante el reto del multiculturalismo». Al margen de exponer una serie de claves para entender la trayectoria del yihadismo a lo largo de los siglos, desde Mahoma al actual Estado Islámico, el especialista en Historia del Islam se detuvo en el caso de Córdoba, objeto de estudio del ciclo que promueve la plataforma Stop Isis. De Córdoba, y más en concreto del debate que gira en torno a la reivindicación del rezo compartido en la Mezquita-Catedral, subrayó que este templo «es basílica cristiana antes que mezquita».

Esparza abordó el citado debate al hilo de un análisis de la lucha contra el yihadismo.

El escritor hizo hincapié en la reivindicación de «los valores occidentales» y, al ser preguntado sobre su posición ante quienes defienden que los musulmanes puedan rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, recordó la importancia de «reivindicar el carácter propio» que tiene y la preexistencia de un templo cristiano, que es sobre el que se construyó el monumento hispano-musulmán. A su juicio, aceptar el rezo compartido «sería un reconocimiento de legitimidad al Islam que incluso podría ser contraproducente».

El historiador, a la pregunta de si Córdoba es un objetivo yihadista afirmo que «todo Al Andalus y España lo es también. Córdoba es sin duda la capital más emblemática para una memoria, en buena medida ficticia, del esplendor islámico perdido».

Para Esparza, la lucha contra el yihadismo pasa, entre otras cosas, por la «afirmación consciente de la propia identidad que se traduce en la defensa de los valores de Occidente frente al terrorismo». A este respecto, denunció que, a pesar de que el yihadismo diste de ser «un problema nuevo, sí que es la primera vez que se desarrolla en Europa, un territorio que defiende la libertad y que es rigurosamente incompatible con la forma musulmana de ver el mundo».

Durante la octava conferencia del ciclo, Esparza advirtió que el yihadismo «no es un fenómeno contemporáneo, sino que se nutre de la propia historia del Islam». Así, apuntó que las comunidades musulmanas «son las primeras interesadas en salir de ese atolladero», pero advertió que el Islam «está atrapado en ciertos problemas interiores que lo hacen muy difícil».

Ver los comentarios