Energía

La red eléctrica se convierte en el principal riesgo del proyecto cordobés de Puente Nuevo

La CNMC dictaminó que existen límites a lo que la red es capaz de recibir

EDP arranca la fase de permisos del proyecto de polo verde en Puente Nuevo

Antigua central de Puente Nuevo Álvaro Carmona

Rafael Ruiz

El estado de la red eléctrica se ha convertido en el principal riesgo que afronta la inversión de 400 millones de euros planteada por el grupo portugués EDP en la antigua térmica de Puente Nuevo . La realidad, a día de hoy, es que todos los proyectos planteados no pueden conectarse a la red de distribución que existe. Y eso tiene dos salidas: o no se hacen los proyectos en su totalidad o cambia la red de distribución. No hay más.

Como es conocido, EDP adquirió los activos de Viesgo en toda España. Allí pretende llevar a cabo cinco parques solares de 300 Mw más uno añadido de carácter flotante (los paneles se colocan sobre flotadores en el agua del pantano para incrementar la producción eléctrica) de otros 50 Mw y una planta más de biomasa de otros 50 Mw. Si alguien se imagina un día de sol y con la planta quemando biomasa a todo meter, eso es una cantidad muy considerable de energía eléctrica que tiene que salir por la subestación existente y la red de reparto de 132 Kv.

EDP ha incluido en la información gráfica del proyecto de Puente Nuevo la existencia de un condensador síncrono de forma destacada. Un condensador síncrono es una tecnología que evita la existencia de picos eléctricos que desborden el sistema. Una de las empresas que los fabrica es el grupo ABB con presencia en Córdoba.

El problema existe. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya dictaminó sobre la materia. Lo hizo en 2020 cuando Viesgo, anterior propietaria de Puente Nuevo, pidió permiso a E-distribución, que es parte del grupo Endesa, para conectar a la red la planta prevista de biomasa y cinco plantas solares (ahora mismo EDP plantea una más).

El embalse, en primer plano Álvaro Carmona

E-Distribución le dijo que la planta de biomasa sin problema y que los parques solares 2 y 3 (45 y 45 Mw de potencia, respectivamente) también tenían acceso a la línea de evacuación. A los parques 5, 4 y 1 se les denegó el acceso. Y eso sin perjuicio del informe posterior de Red Eléctrica de España que es la empresa estatal que tiene el monopolio de la alta tensión, las grandes avenidas de la energía del país.

Por qué sí o por qué no tiene que ver con la capacidad de la red de recibir electricidad. La CNMC estimó, tras ver los informes, que los equipos para meter en la red la electricidad generada estaba limitada a 122,3 Mw (en el escenario de la central térmica cerrada). En ese sentido, solo podía autorizar 75 Mw ante el escenario de un cortocircuito por intentar meter lo que no cabe por donde no cabe. La planta de biomasa no cuenta con problemas, explica la CNMC, por su propia capacidad de funcionamiento. En caso de problemas de llegar a situaciones de sobrecarga puede generar menos energía o incluso ninguna.

El resultado del expediente de la CNMC, explican fuentes consultadas, es lo que se encuentra hoy en la capacidad de evacuar energía eléctrica. Posteriormente a la resolución, decayó un proyecto de energía solar en la comarca que incrementó las posibilidades de conexión. Lo que estaba autorizado cuando se emitió la resolución de Competencia es lo que hay hoy . Las eléctricas publican de forma actualizada la capacidad que tienen de asumir energía en cada uno de los puntos nodales aunque, por protección de datos, no dicen quién tiene permiso y quién no.

Lo que hay de fondo lo ha explicado en varias ocasiones la Junta de Andalucía es una muy deficiente estructura de distribución eléctrica en parte de la comunidad autónoma y, particularmente, en la parte del Guadiato y los Pedroches . Todo el procedimiento previamente explicado se produjo con la conexión a una red de 132 Kv, de reparto intermedio, pero la clave se encuentra en la de alta tensión que es propiedad y monopolio del Estado.

Los informes del Gobierno andaluz han denunciado que la eclosión de centrales de generación energética se han encontrado con unas posibilidades muy pobres de conectarse a las mismas particularmente en esta parte de la provincia. Eso tiene dos caras que han reconocido los alcaldes de la zona. Ni las centrales de generación pueden volcar agua a las tuberías del sistema eléctrico ni las empresas que consumen energía pueden conectarse a la red por la ausencia de potencia.

El Gobierno andaluz exhortó al central específicamente a crear una línea de alta tensión desde Carmona a Hornachuelos y, desde ahí, a Los Pedroches y el Guadiato para garantizar tanto el abastecimiento como el volcado a la red. La repuesta del Ejecutivo fue incluir una línea no pedida expresamente y asegurar que la infraestructura del Norte de Córdoba quedaba a expensas de las posibilidades presupuestarias. El delegado del Gobierno autonómico, Antonio Repullo, llegó a cifrar en 200 los proyectos de generación renovable rechazados por no tener cómo volcar energía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación