Ambiente nocturno en la plaza del Pocito
Ambiente nocturno en la plaza del Pocito - ARCHIVO
OCIO

Diez ferias de Córdoba que no debes perderte este verano

ABC te propone diez citas festivas de la provincia para este estío

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

ABC te propone diez ferias en la provincia con las que disfrutar al máximo de este verano. Entre ellas, hay muchas celebraciones de los grandes municipios de Córdoba, pero también citas muy especiales en pequeños municipios como Obejo y El Viso

12345678910
  1. Feria de San Benito de Obejo

    El momento de clímax de la Danza de las Espadas es el «patatú»
    El momento de clímax de la Danza de las Espadas es el «patatú» - ARCHIVO

    Obejo, localidad de 2.027 habitantes colindante con la capital, celebrará del día 7 al 10 de julio la Feria de San Benito, que siempre tiene lugar en torno al segundo sábado del citado mes. Los festejos dedicados al patrón de la localidad tendrán su culmenel sábado con la romería a la ermita de San Benito. Tras la misa, en torno a las 12.30 horas, la imagen procesionará en torno al templo y se repetirá la ancestral Danza de las Espadas.

    Además, de esta ocasión, hay oportunidad de ver dicha Danza de las Espadas otra dos veces a lo largo del año: el domingo más próximo al 17 de marzo (festividad de San Benito).

    El también conocido como baile de Bachimachía simboliza el arte guerrero de los pueblos bárbaros y hunde sus raíces en el siglo XIV. Participan 32 hombres y el maestro. Alcanza su clímax con el «patatú», cuando los danzantes simulan ahorcar al maestro utilizando para ello sus espadas de hierro.

  2. Feria del Santo de Montilla

    Fuegos artificiales sobre la portada de la Feria del Santo
    Fuegos artificiales sobre la portada de la Feria del Santo - ABC

    Montilla, municipio de 23.519 habitantes de la Campiña Sur, celebrará del 13 al 17 de julio la Feria de El Santo, en honor a San Francisco Solano (día 14), patrón de la localidad. Los festejos comienzan con un pregón desde el balcón del Ayuntamiento. Después, arranca un pasacalles por las principales calles de Montilla, hasta llegar al recinto ferial (junto al polideportivo municipal, en la avenida de las Camachas). Allí, tiene lugar el encendido de la portada y se desata la fiesta.

    Por cierto quienes se acerquen en esta edición a disfrutar de esta fiesta se van a encontrar con novedades. El Ayuntamiento ya ha anunciado que se trata de «una renovada Feria para una revitalizada Feria del Santo». Y es que se ha producido una ampliación del recinto ferial en 1.800 metros cuadrados, bajo entoldado. Así, se pueden montar 10 casetas más, con lo que habrá un total de 28, a las que se suman otras cinco destinadas al ocio en avenida de Las Camachas más la municipal. Acudir a estas fiestas es también una ocasión que no se puede desperdiciar de disfrutar los vinos del marco Montilla-Moriles.

  3. Fiestas de Santa Ana de El Viso

    Los encierros son la cita más emblemática de la Feria de Santa Ana
    Los encierros son la cita más emblemática de la Feria de Santa Ana - ARCHIVO

    El Viso, pequeño municipio (2.651habitantes) de la comarca de Los Pedroches, acoge del 24 al 29 de julio las fiestas en honor a Santa Ana, declaradas de Interés Turístico de Andalucía. Los festejos en honor de la patrona de esta localidad tienen cada día un punto álgido: el encierro de vaquillas. Vecinos y visitantes echan el resto ante las reses en una tradición cuyo origen se remonta al siglo XVI.

    Más allá de su fuerte componente taurino, estas fiestas tienen siempre otro momento señalado en rojo. En la madrugada del 25 al 26 de julio, a las 6.30 de la mañana en la ermita de Santa Ana se celebra una misa en honor de la patrona. Cuando termina, se traslada la imagen en procesión a la iglesa de Nuestra Señora de la Encarnación. Allí, permanece hasta el 15 de agosto. Esa jornada, vuelve a su ermita.

  4. Feria Real de Aguilar de la Frontera

    Un momento del desfile inaugural de gigantes y cabezudos de la Feria Real de 2015
    Un momento del desfile inaugural de gigantes y cabezudos de la Feria Real de 2015 - ARCHIVO

    Aguilar de la Frontera, que cuenta con 13.551 ciudadanos censados y pertenece a la mancomunidad de Campiña Sur, se va de fiesta entre los días 4 y 8 agosto. Las inmediaciones de las ruinas del castillo de Poley, una gran explanada, albergan las casetas, que concentran la vida del municipio durante estos días de agosto. Entre otras citas, el día 4 habrá desfile de gigantes y cabezudos, mientras que en la jornada de cierre será el turno de los fuegos artificiales.

    Este ciclo festivo arrastra tras de sí más de doscientos años de historia, ya que desde mediados del siglo XVIII, según se indica en la web del Ayuntamiento de Aguilar, había «constancia de la regularización de una feria franca que venía celebrándose en el paraje de la Antigua (actual Estación de Renfe)». Eso sí, su establecimiento dentro de la ciudad no fue hasta 1841 ó 1842.

  5. Feria Real de Puente Genil

    Encendido del alumbrado en la Feria Real de Puente Genil de 2015
    Encendido del alumbrado en la Feria Real de Puente Genil de 2015 - ABC

    Una gran oportunidad para acercarse a disfrutar de Puente Genil, localidad de 30.167 habitantes y perteneciente a la mancomunidad de la Campiña Sur, es su Feria Real, que se celebrará del 14 de agosto al 19 de agosto. Tiene lugar en los Llanos de Santa Filomena. Son unos festejos de gran raigambre. En el municipio ya se daban hacia 1670, si bien su formato actual data de 1834.

    Su mayor peculiaridad es que arrancan el 14 de agosto con la celebración esa noche del Festival de Cante Grande de Puente Genil, una cita que uno no debe perderse. Es un reconocimiento a uno de los nombres propios del género, Antonio Fernández Díaz, «Fosforito», natural de Puente Genil. En el programa de la Feria, destacan, además, los conciertos de La Húngara (18 de agosto) y Antonio José (19), el cordobés ganador de la última edición del concurso televisivo La Voz. Es el único concierto de la Feria que no será gratuito. La entrada valdrá 18 euros con compra anticipada o 22 en taquillas.

  6. Feria de Agosto de Palma del Río

    Ambiente en la Feria de Agosto de Palma del Río
    Ambiente en la Feria de Agosto de Palma del Río - ARCHIVO

    La Real Feria de Agosto de Palma del Río, que cuenta con 21.522 habitantes y pertenece a la mancomunidad de la Vega del Guadalquivir, se celebra el fin de semana más próximo al 24 de agosto, con lo que este año el ciclo festivo abarcará del 18 al 21. El recinto ferial está situado en el Paseo Alfonso XIII.

    Y se trata de unos festejos con una larguísima tradición. Tienen su origen en el siglo XV. Juan II concedió a Martín Fernández Portocarrero una feria libre y perpetua, que durase quince días. Los Reyes Católicos convalidaron dicha concesión, aunque con el paso de los siglos la duración se fue reduciendo.

  7. Feria Real de Priego

    Un grupo de jóvenes, en la Feria Real de Priego
    Un grupo de jóvenes, en la Feria Real de Priego - ARCHIVO

    Priego, localidad con 22.936 habitantes y perteneciente a la mancomunidad de la Subbética, celebra entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre su Feria Real, que nació allá por 1842. Su epicentro es el parque urbano «Niceto Alcalá-Zamora». El Ayuntamiento prieguense destaca en su web turística que es «la gran feria del sur cordobés».

    Una de sus citas más singulares tiene lugar el último día del ciclo festivo, cuando se celebra el Festival de Trovos, que son poesía improvisada sobre una base musical folclórica. Con la peculiaridad de que en Priego no llevan acompañamiento. Los enfrentamientos líricos entre los concursantes son dignos de ver. Además, se celebra una feria taurina en su centenaria plaza, que contará con dos festejos: días 3 y 4.

  8. Feria de Septiembre de Cabra

    La «Bajá» de la Virgen de la Sierra, cita que no hay que perderse en la Feria egabrense
    La «Bajá» de la Virgen de la Sierra, cita que no hay que perderse en la Feria egabrense - ARCHIVO

    Cabra, localidad de 20.837 habitantes y perteneciente a la mancomunidad de la Subbética, vivirá del 3 al 8 de septiembre su Feria de Septiembre, en honor a la Virgen de la Sierra, patrona del municipio egabrense. Tradicionalmente, los festejos se abren con el pregón el día 3. Tras su celebración llega el momento del alumbrado y arrancan las jornadas de diversión en el recinto ferial (Parque de la Tejera).

    Aunque es fuera de las casetas donde se viven, dos momentos que los egabrenses no se pierden bajo ningún concepto. La «Bajá» de la Virgen de Sierra el día 4 desde su ermita, con la triunfal entrada en los arcos de la antigua calle Baena. Es el instante en el que el regidor entrega el bastón de mando a la Virgen, como alcaldesa perpetua del municipio. Y el día 8 (fiesta local), llega el turno de la procesión solemne. Otra cita destacada, de un corte muy difirente, es la Batalla de Flores del día 5, con carrozas, que se viene celebrando desde 1954.

  9. «Velá» de la Fuensanta (Córdoba)

    Los más pequeños también tienen su espacio en la «Velá» de la Fuensanta
    Los más pequeños también tienen su espacio en la «Velá» de la Fuensanta - ARCHIVO

    Tendrá lugar del 7 al 11 de septiembre y está considerada como la segunda feria de la capital, después de la de Mayo, que es la principal. Se celebra en la Fuensanta, un barrio con solera de la ciudad de Córdoba. Cuenta con citas ya clásicas como «la huevá» o «la sardiná», dos jornadas, en las que, pasado el mediodía, se reparten ambos alimentos. Sus noches musicales, cuando el calor empieza a remitir en la ciudad, son otro reclamo. Los cacharritos y las atracciones no son lo único que piden los niños en la Velá. También es tradicional comprarles una de las campanillas que se venden en los puestos montados junto a la plaza del Pocito, epicentro de esta celebración.

    Esta feria tiene un fuerte componente religioso. Muchos cordobeses aprovechan el ciclo festivo para acercarse a ver a la Virgen de la Fuensanta -el día 8 es festivo local en honor a la que es patrona de Córdoba- en su santuario, situado en este barrio. De hecho, un referente ineludible de la Velá es la procesión de la Virgen.

    Igual de tradicional entre los habitantes de la capital es echarle un vistazo al caimán que se exhibe en uno de los muros del santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, uno de los exóticos exvotos (ofrendas religiosas) que llegaron de América entre los siglos XVI y XVIII.

  10. Feria de la Señora del Valle de Lucena

    Ambiente en la Feria de la Señora del Valle de Lucena
    Ambiente en la Feria de la Señora del Valle de Lucena - ARCHIVO

    El segundo municipio por población de Córdoba, con 42.697 habitantes y enmarcado en la mancomunidad de la Subbética, tiene marcado en rojo en su calendario los últimos compases del verano. Porque es cuando disfruta de la Feria Real de Ntra. Sra. del Valle. La oportunidad para acercarse a conocer esta celebración será del 8 al 11 de septiembre –el día 9 es festivo local -. El recinto ferial está situado junto a la Plaza de Toros y al Auditorio municipal, a orillas del río Lucena.

    Los paseos de enganches y caballos, la feria de ganado o los festejos taurinos –está previsto uno, aunque aún no hay ni fecha ni cartel- son algunos de los eventos destacados de un ciclo festivo del que disfrutan los aracelitanos, pero también muchos visitantes que apuran en Lucena los últimos compases del estío.

Ver los comentarios