Comida sana preparada en un restaurante
Comida sana preparada en un restaurante - Archivo
ALIMENTACIÓN

La comida segura, sana o para perezosos, tendencia de 2016

Surgenia detecta una cada vez mayoer costumbre de comprar la comida a trevés de Internet

Córdoba Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Surgenia, Centro Tecnológico de Diseño, ha detectado seis tendencias que serán protagonistas del consumo de alimentos durante el presente ejercicio y las ha recopilado en su último informe «Gastrotendencias 2: alimentación, turismo y diseño en la era de los millennials».

Así, el primero de esos bloques lleva por título «Alimentos naturalmente saludables». El mercado de los llamados «supersanos» (personas que buscan cuidar su salud a través de un estilo de vida ligado al deporte y a una alimentación vigilada y controlada) ha supuesto que sea más fácil encontrar productos naturales o tratados biológicamente para que mantengan sus propiedades nutricionales sin necesidad de aditivos. En este sentido, los últimos avances en tecnologías de los alimentos hablan de nuevos procesos ligados a la nanociencia.

El segundo bloque es el de «Alimentos con conciencia». Más de la mitad de la población ya consume teniendo en cuenta la sostenibilidad y la ecología, según Cetelem, si bien, la mayor parte del gasto de 2015 lo realizaron personas de más de 65 años, de manera que este factor ya resulta relevante también para ellos, posiblemente por una mayor sensibilización con el crecimiento y desarrollo sostenible y compartido, motivada por estos últimos años de crisis; y por la búsqueda, de nuevo, de alimentos más saludables.

Proyecto Performance

El tercero de los bloques es «Alimentos para la tercera edad». El envejecimiento de la población generará una demanda de nuevos productos y servicios, más y mejor adaptados a este público, desde el punto de vista funcional y ergonómico. Así, el proyecto europeo Performance, por ejemplo, ha desarrollado platos preparados para personas mayores, utilizando para ello tecnología de impresión de comida en 3D, que ha hecho posible obtener alimentos saludables más fáciles de masticar y deglutir, permitiendo además diseñar dietas híper-personalizadas.

La alimentación en los hogares unifamiliares es el cuarto bloque. Se observa un crecimiento de este tipo de hogares por el envejecimiento de la población y por la aparición de modelos familiares. La consecuencia directa es la demanda de formatos de producto más reducidos para evitar los desperdicios; y de platos preparados saludables, ya que la mencionada preocupación por la salud implica la voluntad de mantener una alimentación equilibrada, a pesar de que este target de consumidores se caracteriza por cierta pereza para elaborar comida en casa, especialmente cuando se trata de solteros más jóvenes.

En quinto lugar están los «Alimentos más seguros». Los próximos desarrollos en envases estarán relacionados con una mayor penetración de compuestos activos incorporados a la matriz plástica que permitirá prolongar la vida útil de los alimentos, protegiéndolos de factores externos, y salvaguardar las propiedades nutricionales. También están las etiquetas inteligentes, que incorporarán nanochips donde se podrá almacenar información relativa a la trazabilidad del producto, garantizando una mayor transparencia en la información ofrecida al consumidor.

Alimentos «a golpe de clic». En el último bloque se habla del principio de la revolución en la industria agroalimentaria, que poco a poco se asentará este año en España. Y es que comprar alimentos desde casa se hará algo cotidiano, incluso entre los mayores, cada vez más familiarizados con las nuevas tecnologías y el comercio digital.

Ver los comentarios