Arqueología

Amplían la zona de excavación en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba

La hipótesis actual es la del hallazgo de una zona de representación eclesiástica

Trabajos arqueológicos en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino

Rafael Ruiz

El equipo de investigadores que inició el pasado mes de septiembre las excavaciones arqueológicas en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba pretende, con el impulso del Cabildo , ampliar la zona que se encuentra bajo investigación con el objetivo de recopilar más datos y establecer una cronología mucho más exahustiva de los elementos que han aparecido bajo la superficie del jardín. El proyecto es, en realidad, la continuidad de unas actuaciones que se llevaron a cabo en los años treinta del siglo pasado bajo la dirección de Félix Hernández pero que quedaron interrumpidas por la Guerra Civil , que obligó a paralizar todas las actuaciones.

El proyecto arqueológico es uno de los más interesantes que se encuentran en curso en la Mezquita-Catedral puesto que permite una visita al pasado anterior a la propia construcción del principal oratorio islámico de la ciudad. El planteamiento de los investigadores es concluir lo que Félix Hernández no pudo realizar pero con la tecnología y los procedimientos que se utilizan en estos momentos. El proyecto pretende revitalizar el legado de Hernández, un personaje clave para un mejor conocimiento de la Mezquita y de Medina Azahara , entre otros lugares históricos de interés. El proyecto cuenta con la participación activa de la Universidad de Córdoba y del Museo Arqueológico donde se custodia el archivo personal del arquitecto, que participó en el diseño de la plaza de las Tendillas. Suyos fueron, por ejemplo, los diseños de la Casa Colomera.

No siempre es posible mirar bajo el suelo de la Mezquita-Catedral por razones obvias de conservación de un monumento que se encuentra en uso. La última vez que se desarrolló una intervención por el estilo fue cuando se desmontó la celosía de la segunda puerta . Entonces, se desarrolló una investigación que permitió conocer aspectos previos a la construcción de la Mezquita, un trabajo al que contribuyeron las excavaciones del profesor Pedro Marfil durante una década. La segunda puerta significó un punto y aparte en materia de divulgación científica, por ejemplo, mediante el uso de herramientas visuales para hacer comprensible qué es lo que se estaba encontrando. Con la segunda puerta, el Cabildo y los investigadores hicieron un esfuerzo por dar a conocer las fases de lo que habían encontrado, en qué disposición y qué conclusiones cabía extraer.

El gran motivo de controversia en estos años ha sido la comprobación fehaciente de que, antes de Mezquita, existió San Vicente , un grupo de edificaciones ligadas al catolicismo de la Hispania visigoda. Lo que empezó llamándose basílica y ahora se ha fijado de forma más precisa como complejo episcopal, un grupo de edificios realizados en torno al siglo VI. Buena parte de los investigadores entiende que hay elementos de juicio suficientes para afirmar su existencia tanto por la aparición de restos físicos, por las fuentes literarias y por la existencia de complejos similares.

Las excavaciones que arrancaron durante el mes de septiembre de 2020 no tienen aún unas conclusiones definitivas oficialmente presentadas ante las autoridades culturales, cuyos máximos responsables preparan una visita a las instalaciones del Patio de los Naranjos en cuanto se cierren las fechas. De hecho, la actual hipótesis con la que se cuenta en la zona excavada es que no se trata de una zona de uso litúrgico sino de un lugar de representación de la autoridad eclesiástica de la época. Las fuentes consultadas entiende que cabría interpretarlo como un salón del trono. Hernández halló también el muro norte de la mezquita fundacional, los cimientos del alminar creado por Hixem I y restos de una zona porticada anterior a la etapa musulmana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación