Riaji, Costa y Juanín pisan el césped de El Colombino
Riaji, Costa y Juanín pisan el césped de El Colombino - LADIS
HISTÓRICO

54 años y un día del ascenso de Huelva

La entidad blanquiverde logró su primer salto a la máxima categoría el 1 de abril de 1962

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La estrofa de «tocar el cielo en Las Tendillas» se corresponde con el cordobesismo reciente. Pero esa estrofa creada a finales de 2004, cuando la entidad blanquiverde celebraba su 50 aniversario, bien podría trasladarse al 1 de abril de 1962, cuando el Córdoba registró la primera gran página de su historia y que se corresponde con el ansiado ascenso a Primera División.

Fue en Huelva, ante el Recreativo, donde el Córdoba ejerció en campeón y no dio lugar a la sorpresa que sí se produjo dos años antes cuando un San Fernando con poco en juego le frustró el sueño. Y después quedó el disgusto de la posterior promoción contra la Real Sociedad. Por lo tanto, quedaba como la sensación de que había más ganas en la ciudad.

De hecho, cuentan que prácticamente El Colombino, ubicado en pleno corazón de Huelva, fue por unas horas una especie de Arcángel. Y allí se vivió una fiesta. Así lo sigue recordando José Luis Navarro, uno de los 11 héroes que tuvieron el honor de vestir la blanquiverde en tan señalada ocasión. De hecho, el madrileño sigue siendo el jugador que más veces se ha ceñido la camiseta del Córdoba en partido oficial. En su relato, el central apuntaba que «sólo había gente de Córdoba, porque hasta los no aficionados fueron a Huelva para vivir algo que era histórico».

De hecho, se dio la circunstancia de que «horas antes del partido ya se había llenado el estadio», algo que resultó impactante en Huelva ya que «ese ambiente no se había conocido por aquella ciudad».

Y, al contrario de lo que sucedió en San Fernando dos años antes, hubo una fiesta que tuvo como colofón un 0-4, gracias a los tantos de Homar, uno de esos extremos de la época, y Miralles, un delantero a la vieja usanza a quien le correspondió la gloria de hacer tres goles. Por cierto, dos de los que aún presumen desde Valencia y Baleares de aquel día y aquel éxito.

Y es que de aquel mítico once aún quedan algunos supervivientes, como son los casos también de Paz, Riaji, Homar, Martínez o Martínez Oliva, quien, precisamente, pudo vivir tan señalado día en su Huelva natal. Otros, recordados y admirados por el cordobesismo como Juanín, Benegas o Simonet se marcharon antes, así como Ricardo Costa fallecido años antes tras un accidente de tráfico.

Además del grupo, el defensa puso en valor a Roque Olsen, el entrenador de aquel equipo. Del argentino alabó que «su figura fue fundamental», porque « era no más, pero supo llevarnos desde la seriedad que tenía por su condición de jugador del Madrid». De hecho, resumió su perfil añadiendo que «nos apreciaba muchísimo, pero nos apretó más».

Pero el relato de José Luis Navarro va más allá en lo que respecta al partido disputado aquella tarde en El Colombino. Porque la psicosis de repetir lo de San Fernando en 1960 estaba muy presente. De hecho, el club tomó todo tipo de precauciones y preparó a conciencia el viaje haciendo escala la noche anterior en Sevilla. Por cierto, circunstancia extraña porque «no solían concentrarnos».

Pero la medida tuvo su efecto y más porque «no se podía repetir aquel 1-0 de San Fernando que nos llevó a la promoción con la Real Sociedad». Y todo ello se reflejó en el partido, ya que «todos estábamos convencidos de que iba a pasar», porque «era una oportunidad única de decir que «éramos un equipo de Primera». Por todo eso, «fue un día para no olvidarlo jamás». Navarro recalca que «nos salió un partido redondo, perfecto».

Ver los comentarios