Los afectados por la enfermedad, durante su encierro en el hospital Reina Sofía
Los afectados por la enfermedad, durante su encierro en el hospital Reina Sofía - ROLDÁN SERRANO
HEPATITIS C

Los enfermos se encierran para insistir en el nuevo tratamiento

El Reina Sofía lo aplicará en breve, pero asegura que el proceso es complejo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La tensión entre los enfermos de hepatitis C y la sanidad pública crece. Cansados de pedir la aplicación de nuevos medicamentos, los afectados iniciaron este martes un encierro en el hospital Reina Sofía para «protestar por las restricciones en la aplicación de nuevos tratamientos».

El Hospital Reina Sofía garantiza que se están siguiendo los pasos adecuados para atender a los pacientes de hepatitis C y que ningún afectado que lo haya requerido se ha quedado sin tratamiento. Esta afirmación nace como respuesta a los interrogantes planteados por el colectivo de afectados por la hepatitis C, que se encerraron en el hospital en señal de protesta ante la «falta de criterios claros» de la Junta de Andalucía y del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

No hay por el momento tranquilidad.

Los enfermos protestaron contra «las restricciones en la aplicación de los nuevos fármacos» y exigieron la atención «a todos los afectados». Los familiares e implicados demandaron información a la Junta y al SAS, que, por otro lado, garantiza que «todos los pacientes que lo han requerido han recibido tratamiento». Sin embargo, esta respuesta no es válida para los afectados, que consideran que este tipo de declaraciones «son similares a las que viene repitiendo los responsables del Ministerio de Sanidad sin que poco más se haya concretado».

Unos veinte pacientes

La unidad de Digestivo del Reina Sofía atiende actualmente a unos 20 afectados por este virus y, según representantes del hospital, siempre se les ha administrado el mejor tratamiento posible «en función de sus necesidades y su historial clínico». Su responsable, Manuel de la Mata, explicó que durante todo el año se han estado suministrando una serie de tratamientos que han dado un gran resultado. «A lo largo del primer semestre de este año hemos curado a siete de cada diez pacientes, cuando hace 20 años la cifra de pacientes curados era de un 30%», aseguró el especialista.

En lo referente al nuevo tratamiento, el doctor quiso dejar claro que todos los medicamentos que han pedido han sido aprobados. Tanto es así que el pasado 14 de julio se comenzó a administrar este procedimiento.

«La aplicación de este nuevo medicamento duró hasta el 1 de noviembre, fecha en la que el Ministerio llegó a un acuerdo con la empresa farmacéutica que elabora este tratamiento para que éste sea financiado por el servicio estatal de salud», explicó De la Mata. En ese momento comenzó un periodo de dos meses en los que el SAS ha estado trabajando de forma paralela al Ministerio en la elaboración de un «documento complejo» que dé respuesta a cómo utilizar este nuevo medicamento y en qué casos ha de utilizarse.

«El virus C es un virus muy complejo», matizó el doctor. Con esto justificó la demora en la elaboración de este documento pues «hay seis tipos de virus C y cada paciente con uno de estos tipos puede llegar a alcanzar hasta cuatro estadios de progresión en la enfermedad». De ahí la dificultad que entraña el tratamiento de esta dolencia. A día de hoy este documento ya ha sido elaborado y será implementado «de inmediato», según el hospital.

Los enfermos de hepatitis C consideran que «la política de recortes que vienen aplicando las distintas administraciones, especialmente en el gasto sanitario, unido al afán de lucro de las multinacionales farmacéuticas y su política de patentes, han creado el caldo de cultivo para llegar a la actual situación».

Ver los comentarios