semana santa cádiz 2023

Devoción, horquilla, palio, levantá; vuelve la semana de la pasión más gaditana

Con la Declaración de Interés Turístico Nacional ya lograda, la Semana Mayor sale a escena con un aumento considerable de penitentes, las vísperas, estrenos importantes y la marcada ausencia de la hermandad del Huerto

Horarios e itinerarios de la Semana Santa de Cádiz 2023

El Señor de las Penas aguarda en su templo ante la mirada de jóvenes cofrades NACHO FRADE

Rubén López / Ana Mendoza

Cádiz

Vuelve la semana de la pasión, de la devoción, de la fe, de la expresión artística y sentimental hecha imagen itinerante por las calles de Cádiz. Una muestra de la religiosidad popular, germen real de lo que es la Semana Santa, que se ve en las ciudad durante los próximos días. La pasión más gaditana en forma de palio, misterio, crucificado, nazareno, horquilla, levantá. Palabras del léxico cofrade de una ciudad que se ha exportado al mundo con el Congreso Internacional de la Lengua y que desde hace años también lo quiere hacer con una Semana Santa que en este 2023 estrena su declaración de Interés Turístico Nacional.

Una ciudad que se vuelve cofrade del Domingo de Ramos al de Resurrección, que lucha de la manera más bella con la pasión del Carnaval y que afronta, en definitiva, la Semana Santa de la normalidad, del fin de las restricciones, de la desgraciada ausencia de la hermandad del Huerto y del aumento considerable de penitentes en la mayoría de cofradías gaditanas.

Dicen que Cádiz no es cofrade pero para respuesta a dicha sentencia, basta con comprobar como cada año una treintenta de hermandades se echan a la calle, viven la Cuarsema con intensidad en las diferntes iglesias gaditanas y cómo, sobre todo, se han agotado prácticamente todos los controles de salida en una inmensa mayoría de hermandades de la ciudad. Por tanto, no es que Cádiz no sea cofrade, es que tampoco es necesario que se compare con otras ciudades que son infinitamente más grandes y que tampoco tienen una fiesta internacional como el propio Carnaval.

Aumento de penitentes

Con todo, y huyendo de las comparaciones, el aumento de capirotes es una de las grandes noticias que nos deja esta Semana Santa 2023. Cofradías como El Perdón, Nazareno, Caído y otras muchas se han quedado sin la posibilidad de tener más penitentes en las calles, lo que deja a las claras que el gaditano tenía muchas ganas de una Semana Mayor normal, la de siempre y con las ganas de antaño.

Tras la Semana Santa de 2022 en el que todavía había mascarillas y muchos temían las aglomeraciones, todo ello parece que se ha olvidado gracias al tremendo avance que se ha dado superando la pandemia de covid. Cádiz afronta días en los que muchas hermandades van a poner cortejos que incluso van a superar las 300 personas, nada más y nada menos. Algo impensable hace unos años y que ahora está siendo posible por varios motivos: la enorme implicación de las hermandades en el día a día de sus devotos y la demostración que la pasión cofrade no es cosa de unos pocos en la ciudad, todo lo contrario. Cada vez hay más personas, sobre todo nuevas generaciones, que poco a poco se están acercando a las cofradías, y para prueba de ello los grupos jóvenes de muchas corporaciones que tienen una vida muy importante.

Todo lo anterior se va a manifestar en un 2023 con muchos penitentes en las calles gaditanas, con un aumento en los cortejos y en definitiva capirotes que se han agotado en más de una hermandad, colgando el cartel de 'no hay billetes' con semanas de antelación a su salida procesional. Una magnífica noticia.

El fin de Novena

La Semana Santa de este año será la última como la Plaza del Palillero como el epicentro de la Carrera Oficial. La tribuna de autoridades y lo que ha sido esta plaza, de la ciudad quedará a un segundo plano para 2024, a falta de que el Consejo lo haga oficial. Lejos queda esa sensación de que el Palillero era un punto importante de una Carrera Oficial que continuaba con la calle Ancha. Desde la desaparición del recorrido de esta última vía, el propio Palillero ha perdido peso, convirtiéndose en una zona de paso en la que los pasos van buscando más su camino de vuelta que otra cosa.

Así las cosas, para el año que viene la Carrera Oficial acabará en la propia plaza pero ya sin ser ese lugar en el que se encontraba la tribuna de autoridades y en el que las hermandades llegaban a un punto vital del recorrido. Para 2024 las hermandades llegarán a Palillero para tomar un camino de vuelta, ya sea por Columela a ambos lados, seguir por Novena arriba o tomar por Javier de Burgos. El relevo del Palillero lo ha tomado desde hace años una Plaza de San Juan de Dios que este año va a tener más palcos y que todo apunta que será el lugar donde se ubique el palco de autoridades, sin descartar que también pudiera ser la plaza de la Catedral.

El debate de la Carrera Oficial sigue vigente en los cofrades de Cádiz con opiniones para todos los gustos, ante un Consejo de Hermandades que recoge el guante, analiza y a la par potencia vías como calle Nueva y el propio enclave del Ayuntamiento de Cádiz.

La ausencia del Huerto y la llegada del Nazareno de la Obediencia

El gran problema de la Semana Santa de este año radica en la ausencia de la hermandad de la Oración en el Huerto. Desde San Severiano no son buenas las noticias que llegan y el futuro de la hermandad pasa por salir del templo de Extramuros, con todo lo que ello implica. Lo peor de todo no es ya que este año no salga a las calles, sino la nula actividad de una hermandad que hoy por hoy prácticamente no existe. Una situación muy preocupante que hoy por hoy no tiene fecha de solución.

Situación totalmente contraria a la del Nazareno de la Obediencia que se ha estrenado este Sábado de Pasión por las calles de Cádiz. La archicofradía de la Merced ha dado un paso adelante importante que potencia por un lado las vísperas de Cádiz y asimismo crea el germen de una hermandad que se puede incorporar a días como el Jueves Santo o la Madrugada.

La reconfiguración, en la mente de todos

Si la Carrera Oficial está en el debate, qué decir del Jueves Santo o la Madrugada. Este año va a ser el último con Medinaceli el Jueves Santo, tras su decisión de volver a la madrugada del Viernes Santo. Una decisión que fortalece una jornada que sobrevive con El Perdón y las hermandades del jueves que no tienen problemas en alargar sus recorridos para implentar una buen inicio del viernes, caso del Nazareno o del propio Huerto en su día, no así tanto como Afligidos, más dispuesta a adelantar su recogida el Jueves Santo.

Está claro que hoy por hoy las jornadas centrales están muy huérfanas en Cádiz y eso el Consejo lo tiene en la menta y en la mesa de debate. El propio Juan Carlos Jurado ha reconocido que «no es descartable» que algunas hermandades pudieran cambiar de día en un futuro, todo «por el bien común de la Semana Santa».

Los estrenos

El estreno del Sábado de Pasión con el Nazareno de la Obediencia, día previo al inicio de la Semana Santa, ha sido una importante novedad en cuanto a la configuración de la Semana Mayor gaditana. Pero patrimonialmente una vez más las hermandades siguen avanzando en sus respectivos proyectos y mostrando los cambios que se producen con mucho esfuerzo.

Una muestra de ello es la hermandad de La Penas, del Domingo de Ramos. Recientemente presentaba el techo de palio de la Virgen de la Caridad, realizado por los propios hermanos con las indicaciones de José Ignacio Burgal. La confección del techo de palio se ha llevado a cabo durante los dos últimos años siguiendo el diseño de Juan Antonio Verdía. Pero también La Penas lucirá el dorado de la trasera del paso del misterio. Isabel Mariño Romano ha sido la responsbale de esta tarea que se podrán contemplar este Domingo de Ramos. Hay que recordar que el dorado del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas ha sido posible gracias a la colaboración de los hermanos y devotos de la corporación.

Otro misterio que avanza y que se podrá ver este Domingo de Ramos en las calles de Cádiz es el de Sagrada Cena. En este caso ha sido la sanluqueña Felisa García, la que ha completado la mitad trasera del canasto lateral izquierdo, por lo que ya está finalizado este costero del paso. Quedaría ahora el dorado del otro lateral del canasto así como las cartelas y la imaginería menor, al margen de los respiraderos del paso.

Al margen de estas novedades también comienza una Semana Santa en la que se verá la imagen restaurada de la Virgen de las Angustias de Ecce-Homo, luciendo una nueva corona procesional. Pilar Morillo y Álvaro Domíbguez han sido los encargados de recuperar el esplendor en la Virgen del Martes Santo. Por su parte, la hermandad del Nazareno que hace un año presentaba su nuevo paso de estilo rocalla, ha avanzado en cuanto a las maniguetas ya talladas y en el palio estrena la restauración de dos bambalinas.

Otra de las novedades que trae esta Semana Santa es que la cofradía de la Expiración volverá a salir desde su sede canónica, la iglesia Castrense, un Viernes Santo. La hermandad regresaba por fin a su templo el pasado 31 de julio una vez que en el templo habían culminado las obras. Aunque en la procesión Magna de Cádiz del 17 de septiembre ya se pudo ver a los titulares salir desde ese templo, será ahora cuando se viva de nuevo desde allí esa jornada de Viernes Santo. Y supondrá igualmente la primera vez que la hermandad llegue hasta la nueva Carrera Oficial desde su templo.

A estos estrenos hay que añadir otras circunstancias que hay que tener en cuenta como la prohibición de las petaladas en en el recorrido que es común a todas las hermandades así como una mayor presencia de sillas y palcos. La preocupación por la seguridad durante el desarrollo de la Semana Santa se traduce también en que no se permitirá la presencia de público ni a la entrada ni a la salida de la Carrera Oficial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación