Salud

Así puedes solicitar la incapacidad permanente por alergia y esta es la cuantía que cobrarás

Aunque este tipo de incapacidad no es común, sí puede darse en casos concretos, como expone Tribunal Médico

Listado de enfermedades en 2023 por las que te pueden conceder una incapacidad permanente absoluta

Mujer estornudando

LA VOZ

España

En España, se calcula que casi 14 de millones de personas padecen algún tipo de alergia, lo que supone cerca del 30 por ciento de la población. Más de la mitad son alérgicos al polen, otros muchos padecen alguna alergia respiratoria, y en casos concretos estos, y otros tipos de alergia pueden ser motivo de incapacidad permanente.

La incapacidad permamente parcial o total supone una ayuda o pensión contributiva al afectado que tiene como objetivo paliar su falta de ingresos cuando, debido a su estado de salud, no puede cubrir sus gastos al no estar capacitado para ejercer su actividad laboral.

La alergia se sufre durante todo el año, aunque en periodos estacionales como la primavera es más notable o molesta, y aunque la mayoría de las alergias no tienen cura, los tratamientos pueden ayudarte a aliviar los síntomas de alergia. Su gravedad varía según la persona y puede ir desde una irritación menor hasta anafilaxis (una situación de emergencia potencialmente mortal).

La exposición continua a los metales en la joyería, los implantes dentales y amalgamas, cosméticos, prótesis o incluso a las monedas, pueden conducir a problemas de salud cuando son motivo de reacción alérgica, como explican desde Tribunal Médico.

¿Cuándo puedes solicitar la incapacidad permanente por alergia?

La exposición constante a sustancia que pueden producir alergia en el ámbito laboral se expande a muchas profesiones, y según cuáles sean las limitaciones que esto le provoque al trabajador, se evaluará el grado de incapacidad permanente.

En la mayoría de estos casos ha de ser determinada como enfermedad profesional, pero como explica el organismo de servicios médicos de empresas de ámbito nacional, también existen casos determinados como enfermedad común.

- Incapacidad Permanente Parcial

Este grado de incapacidad se obtiene cuando el trabajador, debido a su exposición con el alérgeno en el trabajo, puede realizar su actividad laboral pero con mayor penosidad y dificultad, pudiendo acreditar una disminución del rendimiento de trabajo superior al 33%.

En el caso de una persona que trabaja con químicos, puede padecer por ejemplo dermatitis al tener alergia a ciertos elementos, pero que no tiene por qué manipularlo diariamente, lo que le permite continuar con su actividad laboral limitándose a trabajas con los elementos que sí puede manipular. Este sería un caso de Incapacidad Permanente Parcial.

- Incapacidad Permanente Total

La Incapacidad Permanente Total suele reconocerse a profesionales que no puedan ejercer su actividad laboral al estar en contacto continuado con el o los alérgenos que le causan fuertes alergias o reacciones.

Un ejemplo de ello es una persona que desarrolla su actividad laboral en una empresa que trabaja con níquel. La alergia al níquel es una causa común de dermatitis alérgica por contacto y es un elemento que se puede encontrar en muchos artículos cotidianos como monedas, cremalleras, joyas, cosméticos, detergentes e incluso en algunos dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares y computadoras portátiles.

Estas situaciones de incapacidad permanente suelen darse en pacientes que padecen de Sensibilidad Química Múltiple (conjunto de síntomas y signos de etiología desconocida asociados a la exposición a sustancias que se encuentran en el medio ambiente y que la mayoría de la población sí tolera).

¿Quiénes pueden solicitar la incapacidad permanente por alergia?

Las personas con alergia reconocida por su actividad laboral podrán solicitar la incapacidad permanente siempre y cuando estén incluidas en cualquier régimen de la Seguridad Social y reúnan los requisitos exigidos por cada grado de incapacidad: Parcial, total, absoluta y gran invalidez.

El Tribunal Médico es el organismo que se encarga de evaluar las limitaciones que tiene el trabajador para desarrollar su actividad laboral, de cara a poder reconocerle una pensión de incapacidad permanente.

Cuantías por incapacidades

Las cuantías se calculan siempre sobre tu base reguladora, en función del grado de incapacidad otorgado. El cálculo de la indemnización por incapacidad permanente parcial será el equivalente a la suma de 24 mensualidades de la base reguladora del solicitante que sirvió para el cálculo del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad permanente

Si se trata de una incapacidad total, la prestación de incapacidad permanente será de un 55% de la base reguladora. Si se aprueba la incapacidad total cualificada, del 55 se pasará al 75%. Si se alcanza la incapacidad absoluta, a un 100%. En el caso una gran invalidez será de un 100% más un plus del 45% o superior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación