poster Vídeo
Iñigo Urkullu, este jueves en el Parlamento vasco - efe

Urkullu insiste en pedir «mutuo reconocimiento y bilateralidad» para un mayor autogobierno

El lendakari exige a ETA su desarme y desaparición definitivo y propondrá al Gobierno facilitar la reinserción de presos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El lendakari Iñigo Urkullu ha asegurado, durante su intervención de hora y media en el arranque del debate de política general, que hoy acoge el Parlamento autonómico, que «el futuro del autogobierno vasco pasa por la recuperación del espíritu de pacto, el mutuo reconocimiento y la bilateralidad». «Ambicionar un nuevo futuro no significa ignorar el autogobierno alcanzado», sino «evaluarse y reformularse, desde la realidad de lo construido durante los últimos 35 años», ha apuntado.

Urkullu ha comenzado su discurso aludiendo a la doble cita electoral de este otoño: los comicios catalanes y generales. Sobre Cataluña se ha limitado a afirmar que respetará «absolutamente» el resultado en las urnas. En cuanto a las elecciones generales, ha indicado que pueden tener una «gran incidencia en el desarrollo territorial» e iniciar un «nuevo periodo de relaciones» entre el País Vasco y el Gobierno central.

En la parte de su intervención centrada en el autogobierno, ha asegurado que sus «convicciones se mantienen. Dentro de dos semanas se cumplirá el aniversario del primer Gobierno vasco, y hacemos nuestra la aspiración del lendakari Aguirre de búsqueda del acuerdo para dar cauce al 'anhelo de libertad nacional de Euskadi'».

Urkullu ha afirmado que se ha producido una «degradación de la naturaleza del Estatuto de Guernica», y ha culpado a «la legislación invasiva y la jurisprudencia», en una alusión velada al Gobierno central. «Es indispensable reconocer la realidad plurinacional del Estado y volver a otorgar al autogobierno de Euskadi el rango deseado por la ciudadanía vasca», ha proclamado.

El lendakari se ha mostrado «convencido que tenemos capacidad de alcanzar un nuevo pacto desde el mutuo reconocmiento y la bilateralidad efectiva», para así «encontrar el cauce para avanzar en el autogobierno, alcanzar el reconocimiento como nación y seguir construyendo Euskadi en una Europa más fuerte y abierta». «Como nación foral que somos, nuestros derechos históricos», ha añadido, «pueden dar de sí tanto cuanto pueda alcanzar nuestra capacidad de lograr pactos institucionales, adoptar decisiones políticas que sean refrendadas por la ciudadanía y respetadas».

En la parte de su discurso en euskera, Urkullu ha afirmado su «respeto a la pluralidad» de la sociedad vasca, «reñido», ha dicho, con «imponer unilateralmente postulados políticos», de unos y otros, incluidos los suyos. Y ha reiterado su esquema: «diálogo, negociación, acuerdo, ratificación». «Negociación y acuerdo son requisitos imprescindibles para avanzar».

«Paz y convivencia»

El apartado dedicado a « paz y convivencia» ha sido otro de los puntos destacados de la alocución de Urkullu, quien ha afirmado que «el extremo debilitamiento de ETA es un hecho positivo» pero «sigue siendo necesario el final definitivo de la banda. Un final que garantice de forma segura su desarme total y su desaparición completa. La sociedad vasca exige a ETA que se disuelva y exige también el reconocmiento del daño injusto causado, algo tan sencillo como decir que matar estuvo mal». En la parte del discurso en euskera ha empleado la coletilla «final ordenado de la violencia».

«Vamos a tomar la iniciativa y asumir riesgos para promover el desbloqueo», ha afirmado Urkullu. «El Gobierno vasco seguirá exigiendo a ETA un proceso de desarme y desaparición definitivo, irreversible, incondicional, total y verificable».

«Presentaremos al nuevo Gobierno español una propuesta para recuperar, desde principios legales y humanitarios, el estado de noramalidad penal y penitenciario, orientado en la reinserción y la convivencia», ha anunciado. Basada, dicha propuesta, en los planes ya presentados previamente por el ejecutivo vasco: Zuzen Bidean e Hitzeman, que incluyen jugosos beneficios para los reclusos etarras.

«Reclamamos a quien corresponda en la izquierda abertzale que levante el veto colectivo que impide a los presos optar a los beneficios penitenciarios individuales y transitar por las vías legales de reinserción y resocialización», ha proclamado.

Escasos anuncios

En materia económica, Urkullu ha comentado que «la tendencia es de crecimiento, moderado, pero crecimiento». «Somos prudentes», ha indicado, para indicar posteriormente que «el Gobierno vasco mira al futuro con mayor confianza y esperanza. No ocultamos las dificultades e incertidumbres (...). Vamos a consolidar lo logrado». «Tenemos que salir de la crisis, hacerlo juntos y en la buena dirección. Soy realista, consciente de las dificultades. Creo en la fuerza y capacidad de Euskadi, de las empresas, familias y personas».

Su discurso no ha incluido grandes anuncios. En la recta final ha anticipado que su gabinete aprobará y remitirá al Parlamento seis nuevos Proyectos de ley, en fase de tramitación avanzada, que afectan a: empleo público; puertos y transporte marítimo; organización y funcionamiento del sector público; documentos y archivos; transparencia, participación ciudadana y buen gobierno; y formación profesional.

Previamente ha asegurado que se van a generar 22.800 empleos con los 4.300 millones de euros movilizados en los dos primeros años del Plan de Reactivación Económica y Empleo; que convocará una nueva promoción de la Ertzaintza, para garantizar una plantilla de 8.000 agentes; y que en 2016 impulsará los Planes de Empleo, con un incremento del 50% del presupuesto del programa Lehen Aukera que busca favorecer la primera experiencia laboral.

Valoración de los grupos

Tras concluir la intervención de Urkullu ha llegado el turno de valoración de los grupos, que esta tarde, a partir de las 14.30 horas, irán ocupando la tribuna de oradores para dar réplica al lendakari. Como anticipo, Borja Semper por el PP ha afirmado que el lendakari «ha sido más auditor gris que político ambicioso» salvo al abordar el autogobierno, cuando ha sido «auditor de parte».

En este punto Semper ha criticado que ofrezca «más de lo mismo salvo la invención de nuevos conceptos, como la nación foral. Se inventa, a través de nuevas palabras, nuevas realidades». El parlamentario popular considera que Urkullu sigue a la espera de lo que deparen las elecciones generales y catalanas. «Pobre y decepcionante» han sido los adjetivos de Semper para el discurso del jefe del ejecutivo vasco.

Gorka Maneiro, parlamentario de UPyD, también ve a Urkullu pendiente de las próximas citas electorales para mover ficha y, si puede, «aprovechar la debilidad del Estado para asaltar la casa y caja común». Al lendakari y su Gobierno los ha tildado de «inertes, inactivos, incapaces e insesibles».

José Antonio Pastor (PSE) cree que Urkullu «no se ha salido del guión absolutamente nada». Joseba Egibar (PNV) ha afirmado que se ha plasmado la «confirmación de ruta» del lendakari, de quien Unai Urruzuno (Bildu) ha afirmado que «no está a la altura de las circuntancias»; dolido por las alusiones de Urkullu, le ha instado a dirigirse al PP de Madrid.

Ver los comentarios