Pablo Iglesias y Antonio Montiel, en la Universidad de Valencia
Pablo Iglesias y Antonio Montiel, en la Universidad de Valencia - ROBER SOLSONA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Un estudio científico analiza el «fenómeno» de Podemos

Su crecimiento se sustenta en la crisis, con un 22,3% de votantes que no tienen ingresos, y en atraer a descontentos del PP y PSOE que tampoco se identificaban con IU ni UPyD

VALENCIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Científicos del Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València (UV) han realizado uno de los primeros estudios científicos centrados en el análisis del «fenómeno» de Podemos y, entre sus conclusiones, han señalado que este partido utilizó la crisis para consolidarse durante 2014.

"Una de las claves del éxito de Podemos fue detectar y ocupar el espacio vacío que la oferta disponible de partidos en 2014 no cubría. Una parte significativa de la sociedad española expresaba sus deseos de votar algo distinto a PP y PSOE pero pocos encontraban acomodo en IU y UPyD", se explica en este trabajo.

El discurso "nuevo y fresco" en los medios de comunicación, especialmente audiovisuales, del líder de Podemos, Pablo Iglesias, basado en la dicotomía entre la gente y la casta o elites, y la novedosa organización asamblearia en círculos reunidos en las calles son algunas de las claves de su éxito inicial, según el estudio.

El trabajo, publicado en la revista «Open Journal of Social Sciences» y que analiza las causas del nacimiento y consolidación de Podemos en 2014, examina el lenguaje, forma de organización, liderazgo y la estrategia del partido morado, así como el perfil sociológico y económico de sus primeros seguidores.

Al discurso de Iglesias y la organización asamblearia, se suma un contexto de grave crisis económica, corrupción y desafección política, así como la desmovilización del electorado de los partidos tradicionales, ha informado la UV en un comunicado.

Junto a estas claves, los investigadores José Manuel Pavía, Anselm Bodoque y Joaquín Martín han descrito un nuevo perfil de votante que cristalizó en las elecciones europeas de mayo de 2014, dos meses después de constituirse el partido, el 11 de mayo.

El nuevo público era joven, más urbano, de clase media, formado, desempleado o que recibía bajos salarios y usuario de redes sociales y el perfil sociológico, a la izquierda del espectro ideológico, no solía ser cabeza de familia y en muchos casos era abstencionista, aunque se describe la transferencia de ex votantes de todos los partidos hacia Podemos, especialmente del PSOE.

El artículo "The birth of a new party: Podemos, a hurricane in the Spanish crisis of trust" explota los microdatos de doce encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y analiza cómo Podemos rompió la tradicional división sociológica de derecha e izquierda, y entre grupos nacionalistas periféricos y centralistas.

El investigador y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UV Jose Manuel Pavía ha destacado que su irrupción "fue meteórica, y ciertamente sorprendente para cualquier observador que no haya seguido la demoscopia española desde el discurso de Zapatero de mayo de 2010".

El artículo detalla como motivos del éxito su organización y su discurso frente a la casta o las élites, lo que supuso desplazar el eje del debate del tradicional derecha-izquierda a arriba-abajo y por extensión de partidos clásicos frente emergentes.

La organización de asambleas en círculos callejeros revivió el movimiento del 15M, donde las decisiones se tomaban directamente y entroncó a su vez con los postulados del pensador post marxista Ernesto Laclau, cuyo enfoque fue uno de los fundamentos teóricos del movimiento político podemita en 2014.

El estudio también desgrana las características socioeconómicas de sus votantes en este primer año, lo que refleja que comparado con PP (18,8%), PSOE (17,2) e IU (15,3), el mayor porcentaje de personas sin ingresos se halla entre los votantes de Podemos (22,3%). Los investigadores detallan los orígenes de Podemos en la crisis que se producía desde el 2008, con incremento del desempleo, recortes, crecimiento de la pobreza o deterioro de los servicios públicos, y en las movilizaciones ciudadanas del 15 de mayo del 2011 en más de 50 ciudades españolas.

El surgimiento de Podemos en 2014, en un contexto de crisis económica, se produce en el momento del alumbramiento a nivel europeo de partidos populistas, en los dos extremos del eje izquierda-derecha como Syriza (Grecia), Movimiento Cinco Estrellas (Italia), Alternativa para Alemania, Demócratas (Suecia), Frente Nacional francés o el Partido de la Independencia (Reino Unido).

Ver los comentarios