Las propuestas más controvertidas de Ciudadanos
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y Luis Garicano, coordinador del programa económico - efe

Las propuestas más controvertidas de Ciudadanos

Ciudadanos vive una luna de miel con las encuestas que se pondrá a prueba en los próximos sondeos tras abordar debates tan complejos como la prostitución, el cannabis o una propuesta fiscal de la que se ha destacado el fin del IVA superreducido

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ciudadanos vive una luna de miel con las encuestas que se pondrá a prueba en los próximos sondeos tras abordar debates tan complejos como la prostitución, el cannabis o una propuesta fiscal de la que se ha destacado el fin del IVA superreducido

1234567
  1. «¿Alguien piensa que estamos aquí solo por los votos?»

    El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y Luis Garicano, coordinador del programa económico
    El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y Luis Garicano, coordinador del programa económico - efe

    «¿Alguien piensa que estamos aquí solo por los votos?» Con esta pregunta terminó Albert Rivera la presentación de su proyecto de reforma fiscal el pasado martes. En las últimas semanas Ciudadanos ha ido desgranando algunas de sus propuestas para el país, y muchas de ellas han levantado importantes suspicacias. Aunque desde el partido se ha esforzado en matizar algunas de ellas, el propio Rivera no esconde que se enorgullece de abrir debates aunque sean impopulares. Con el partido viviendo una verdadera luna de miel con las encuestas, veremos si los próximos sondeos descubren si abordar medidas tan controvertidas es o no bien visto por los electores. «No vamos a proponer cosas que no se pueden pagar, ni a cambiar de programa a los quince minutos de ser elegidos. Nos dicen que nos arriesgamos, pero creemos que existe una minoría creciente de españoles que quieren ser ciudadanos libres y quieren que les traten como adultos. Lo cómodo es no hablar, no proponer, no cuantificar», dijo Rivera el pasado viernes. Las siguientes han sido las medidas que han generado más críticas y discusiones.

  2. Regularizar la prostitución

    José Alfonso

    Ha sido una de sus propuestas más controvertidas. Y que no han gozado de buena acogida en el resto de grupos políticos. Albert Rivera defendió que la actual regulación de hacer como que el problema no existe no es una solución. Durante la presentación de su segundo libro, «El Cambio Sensato», Rivera quiso explicar que su propuesta no consiste en legalizar dicha actividad, sino regularla para que quienes la ejerzan de forma voluntaria, algo que citando estudios al respecto cifró en el entorno del 10%, puedan hacerlo cumpliendo «obligaciones económicas» y disfrutando de «derechos sociales». El líder de Ciudadanos cree que con esa medida e intensificando la lucha contra las mafias se sacaría la prostitución de la calle y se recaudarían 6.000 millones de euros.

  3. Abrir el debate sobre las drogas blandas

    Con el debate de la prostitución todavía candente, Albert Rivera abrió otro frente al referirse a la necesidad de abrir un debate sobre la posible legalización de algunas drogas «blandas» como, por ejemplo, el cannabis, recordando que ya hay otras legales como el tabaco y el alcohol. Rivera defiende que el objetivo «no es que prolifere el consumo de drogas, si no acabar y reducir el consumo, informando y controlando». Como en el caso de la prostitución, defendió que no se trata de «dar luz verde» al consumo, sino «regular alguna actividad, perseguir otra y poner la cirugía legal que permita acabar con ciertas prácticas».

  4. La tarjeta sanitaria a los inmigrantes

    Con toda la oposición en bloque criticando la reforma sanitaria del Gobierno, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció hace algunas semanas la decisión del Ejecutivo de revertir uno de los aspectos más polémicos de la norma. Los inmigrantes irregulares volverían a tener tarjeta sanitaria, o un docuemnto similar, que les permita ser tratados en la atención primaria. Aunque Ciudadanos se muestra muy crítico con la reforma del Gobierno de Mariano Rajoy y critica los recortes y la falta de coordinación autonómica en esta materia, sí se muestra partidario de ofrecer a los inmigrantes irregulares el acceso a urgencias y un catálogo limitado de servicios. Ciudadanos se ha quedado por tanto solo en esta reivindicación que, insisten, es defender la regulación que existe en la mayoría de los países europeos.

  5. Sobre las inversiones en AVE

    Fue en una entrevista de Luis Garicano en ABC donde Ciudadanos deslizó por primera vez la intención de plantear una política económica que dejaría la inversión en infraestructuras en un segundo plano. «Detendremos el plan de inversiones en el AVE para dedicarlas a innovación», dijo entonces Garicano. Muchas cosas se han dicho desde entonces, desde una fructífera indagación en la hemeróteca para encontrar como Albert Rivera era un firme defensor del AVE hace pocos años, hasta acusaciones un tanto exageradas referidas a la pretensión de la formación de «desmantelar» la alta velocidad. Finalmente, su líder desarrolló la postura de la formación al respecto explicando que no se iban a detener las obras ya proyectadas y licitadas. No obstante, el plan de la formación contempla la reducción del presupuesto en infraestructuras como parte indispensable del presupuesto para crear una red de transferencia tecnológica hacia las empresas.

  6. Eliminar el IVA superreducido

    Es el último escollo al que se enfrenta la formación. El pasado martes el partido presentó la tercera parte de su programa económico, centrado en sus propuestas fiscales. Aunque desde la formación insisten en que es un programa con coste y en el que lo que destacan son las bajadas de impuestos, el elemento que más ha llamado la atención es la supresión del IVA superreducido del 4%. El que grava productos tan básicos como la leche, el pan, el pollo o las frutas. Son todos productos de primera necesidad, que pasarán ahora a estar gravados al 7%. Antes las múltiples críticas recibidas, la formación se esfuerza en argumentar que este incremento será «de unos céntimos», al ser en productos de menor valor, y que este coste quedaría compensado con la bajada del IVA general del 21% al 18%, con las reducciones en el IRPF y con los complementos a los salarios y a las pensiones más bajas.

  7. El contrato único

    Durante años ha sido una medida de gran predicamento en el ámbito académico. De hecho esto es algo que caracteriza no solo al contrato único sino a muchas otras propuestas del programa económico: su gran aceptación por muchos economistas pero su peor recepción en los agentes sociales y políticos. Este nuevo modelo de contrato pretende combatir la dualidad en el mercado de trabajo entre indefinidos y temporales. Esta nueva figura apuesta por erradicar los contratos temporales y apostar desde el inicio de la relación laboral por un contrato indefinido con indemnización creciente por despido. Este tipo de contrato sí había sido antes propuesto por UPyD y entre otros por el colectivo Politikon.

Ver los comentarios