JM Nieto

Los órganos del Estado se hacen más transparentes

El Tribunal de Cuentas y la Casa del Rey siguen el ejemplo de la Administración y lanzan sus portales de transparencia, algo que ya han hecho el CGPJ y algunas comunidades autónomas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ley de transparencia entró en vigor hace un año, pero no ha sido hasta esta semana cuando ha entrado en vigor en su totalidad, con el lanzamiento del portal de la transparencia. En esta página web se recogen datos como los sueldos de la Administración pública, los contratos, convenios o subvenciones y se pueden cursar peticiones de información vía telemática.

Más de 59.000 personas visitaron en las primeras horas el portal, donde se pudo comprobar que hasta 285 altos cargos cobran más que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuyo sueldo es inferior al de su jefe de gabinete, Jorge Moragas. Algo parecido le ocurre a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que percibe una nómina inferior a la de los ministros Ana Pastor y Cristóbal Montoro.

La exigencia de ser transparentes no se limita a la Administración central, y los órganos del Estado se disponen a adaptarse a esta nueva realidad. El mismo día del lanzamiento del portal de la transparencia, el Tribunal de Cuentas estrenó un nuevo espacio en su página web para facilitar el acceso a informaciones como la organización, el funcionamiento y la actividad del órgano. Desde esta semana se puede consultar el coste de los viajes oficiales realizados por los miembros del Pleno o las relaciones de puestos de trabajo del personal.

CGPJ, adelantado

La Casa del Rey también abrió al público una nueva área bajo el título «Transparencia», donde se encuentran datos institucionales, normativos, económicos y presupuestarios. Las mayores novedades corresponden al capítulo dedicado a la información económica: además de la cuentas anuales, que ya eran públicas, se puede consultar la ejecución del presupuesto de 2014, los contratos y convenios actualmente en vigor y las retribuciones que percibieron en 2013 los once altos cargos de la Casa del Rey. Rafael Spottorno, jefe de la Casa con Don Juan Carlos, percibió en 2013 una retribución bruta de 136.209 euros.

El órgano del Estado que no necesita adaptarse a la ley es el Consejo General del Poder Judicial. En julio, la institución presidida por Carlos Lesmes presentó su propio portal de transparencia con la publicación de todas su decisiones, sueldos y estado de gasto de su presupuesto. Así, se puede comprobar qué contratos firma el Poder Judicial y las subvenciones. «La transparencia supone un antídoto contra la corrupción», justificó Lesmes. El anterior presidente, Carlos Dívar, dimitió acorralado por una serie de viajes a Marbella a cargo del CGPJ.

El Congreso busca la fórmula

El Congreso trabaja en ese camino. Después de llegar a una solución para informar sobre los viajes de los diputados, obligados por el escándalo de los desplazamientos del presidente de Extremadura a Canarias, la Junta de Portavoces se reunirá la próxima semana para decidir qué vía utiliza para modificar su Reglamento y adaptarse a la ley de transparencia. Sea cual sea la fórmula elegida, los servicios jurídicos de la Cámara Baja advierten de que la regulación debe reconocer el derecho de todas las personas a acceder a la información pública que obre en poder del Congreso.

No obstante, la Cámara Baja ya ha dado pasos en los últimos años hacia la transparencia. Son públicos datos como el régimen económico de los diputados, sus declaraciones de actividades y las patrimoniales. La adaptación a la ley pasaría por poner en marcha un nuevo portal de la transparencia, similar al de otros órganos. Otras instituciones como la Fiscalía General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Senado, los Tribunales de Jusiticia o el Consejo Económico y Social aún no están adaptados a las exigencias de la ley.

Los partidos políticos, por su lado, también han hecho un esfuerzo por ser transparentes. UPyD, el mejor valorado por Transparencia Internacional, publica las nóminas de todos sus diputados y cargos públicos, así como sus agendas. El PSOE, con la llegada de Pedro Sánchez, reveló las cuentas de todo el partido. Así se pudo conocer que los ejercicios de 2011 y de 2012 fueron deficitarios, mientras que en 2013, el PSOE logró un superávit de 3,2 millones. El PP, tras el estallido de los papeles de Bárcenas, difundió las cuentas de los ejercicios 2008, 2009, 2010 y 2011. Podemos aprovechó el lanzamiento del portal de la transparencia para publicar su propio sitio web. En él se puede comprobar que el sueldo de Pablo Iglesias es de 96.246 euros. Rajoy gana 78.185 euros como presidente.

Comunidades autónomas

Hace un año que se publicó en el BOE la ley de transparencia, que obliga a difundir la información relativa a la Administración General del Estado en sentido estricto y sus organismos dependientes. Las comunidades autónomas y ayuntamientos disponen de un año adicional para aplicar la ley. Pero algunas se han adelantado.

Andalucía, Islas Baleares, Navarra, Galicia, Extremadura, y La Rioja han aprobado sus propias leyes. Galicia lo hizo en el año 2006. En Aragón, Asturias y Cataluña esta norma se encuentra en tramitación parlamentaria. Muchas de estas autonomías tienen su propio portal de transparencia. Es el caso, entre otros, del País Vasco, de Navarra, de Castilla-La Mancha, de Asturias, de Andalucía. También Cataluña, donde se puede comprobar que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, cobra 65.854 euros más que Rajoy.

Otros sectores también se han comprometido con la transparencia. La Abogacía del Estado ha estrenado un portal propio donde informa sobre sus convenios, contratos, subvenciones y actividad presupuestaria. La Agencia Española de Protección de Datos ha adaptado su página web para incorporar contenidos como guías, legislación, informes o resoluciones. Incluso el fútbol quiere ser transparente. El Celta de Vigo, equipo de Primera División, publica desde esta semana sus contratos con las administraciones públicas, el presupuestos para la temporada 2014-15, las cuentas anuales, el informe de auditoría y los estatutos sociales del club.

Ver los comentarios