Jornada de reflexiónEspaña vive la jornada de reflexión para unas elecciones decisivas

Más de 36 millones de electores están llamados a las urnas. PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos aspiran a ganar

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras 15 días de campaña electoral, que comenzó a las 00.00 horas del viernes 4 de diciembre y finalizó a las 24.00 horas de este viernes, España vive hoy la jornada de reflexión previa a la votación de mañana. Más de 36 millones de electores podrán optar entre las 1.262 candidaturas que se presentan a las elecciones generales del 20 de diciembre, tanto al Congreso de los Diputados como al Senado, en los comicios más reñidos. A las undécimas elecciones generales de la democracia concurren hasta cuatro partidos con opciones de lograr una representación por encima del 20 por ciento: PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos.

El candidato del PP, Mariano Rajoy, busca la reelección al frente del Ejecutivo español apoyado en la mejora de los indicadores económicos en estos cuatro años, aunque la oposición replica que la recuperación no ha llegado a los hogares y, además, echa en cara varios casos de corrupción vinculados al gobernante.

Las encuestas indican que Rajoy repetirá victoria, pero que se quedará lejos de la mayoría absoluta que logró en los comicios de noviembre de 2011, cuando superó a un PSOE muy castigado por la gestión de la crisis económica, que llevaba años instalada en el país. Rajoy reclama que en estos cuatro años España ha superado la crisis: noviembre cerró con 4,149 millones de desempleados inscritos oficialmente, 271.000 menos que en 2011.

La gran novedad de estos comicios es la eclosión de dos nuevos partidos, Ciudadanos y Podemos, que ponen en cuestión el histórico bipartidismo de la política española, protagonizado por PP y PSOE. Ambas formaciones, ahora lideradas por Rajoy y Pedro Sánchez, se han repartido el poder desde hace más de tres décadas. Tres partidos han ganado los comicios desde 1977: la Unión de Centro Democrático (UCD) en 1977 y 1979, el PSOE en seis ocasiones (1982, 1986, 1993, 1996, 2004 y 2008) y el PP en tres (1996, 2000 y 2011).

Si Ciudadanos o Podemos liderarán el Gobierno o si se convertirán en los nuevos apoyos de los dos grandes es la incógnita que se cierne sobre un panorama electoral con un 40 por ciento de votantes indecisos. Según las encuestas, populares y socialistas podrían ocupar el 62 por ciento de los sillones del hemiciclo, muy lejos del 84,2 por ciento del que han gozado en la última legislatura.

El partido de Rivera, que nació en Cataluña hace diez años como una plataforma cívica contraria al nacionalismo de esa región, irrumpiría en el Congreso con entre 63 y 66 escaños, después de saltar a la política nacional en las elecciones municipales y regionales de mayo de 2015. Podemos, que se creó a raíz de los movimientos de ciudadanos indignados de 2011, podría conseguir hasta 49 representantes.

La victoria del PP sin mayoría suficiente que prevén los sondeos haría a Rajoy depender del apoyo de otro partido para revalidar su cargo como presidente del Gobierno. Rivera ha insistido a lo largo de la campaña en que no apoyará a Rajoy. Otra posibilidad ante este escenario incierto sería la que advierte el PP: un pacto de PSOE, Ciudadanos y Podemos contra los populares. Las dos posibilidades serían inéditas en España.

Los colegios electorales abrirán mañana a las 9.00 horas y cerrarán a las 20.00 horas. Los españoles renovarán los 350 diputados del Congreso y 208 senadores. Para cubrirlos se han proclamado 1.262 candidaturas, 70 más que en 2011. El número de votantes llamados a las urnas son 36.510.952. Este censo electoral supone 731.744 potenciales nuevos votantes desde los comicios de 2011 e incluye a 1.875.272 residentes en el extranjero con derecho a voto, 392.522 más que hace cuatro años.

Ver los comentarios