El presidente de AICEP, Miguel Frasquilho, anima a los empresarios a invertir en Portugal
El presidente de AICEP, Miguel Frasquilho, anima a los empresarios a invertir en Portugal - BELÉN RODRIGO

«Portugal debe continuar su trayectoria de reformas para ser más competitivo»

Miguel Frasquilho, presidente de la Agencia para la Inversión y Comercio Exterior de Portugal (AICEP), recuerda a los potenciales inversores que Portugal es un país atractivo con una economía fortalecida después de un duro periodo de austeridad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De visita en Madrid, Miguel Frasquilho ha presentado ante empresarios españoles de diferentes sectores las ventajas de invertir en Portugal. Desde la institución que preside, AICEP, ofrecen todo el apoyo y seguimiento a aquellas empresas que quieran establecerse en el país vecino. Este domingo hay elecciones legislativas en Portugal y Frasquilho asegura que independientemente del resultado, «se debe continuar esta trayectoria de reformas que el país sea más competitivo y amigo de los inversores».

¿Qué radiografía puede hacer del tejido empresarial portugués después de una legislatura marcada por la austeridad?

Tuvimos años muy difíciles y duros, con muchas medidas de austeridad, pero existió un gran entendimiento por parte de la sociedad portuguesa que comprendió muy bien que se debía corregir la trayectoria.

Y con la presencia de la troika en Portugal tuvimos oportunidad de ejecutar una serie de reformas que el país necesitaba desde la entrada en el Euro. La recesión y la troika quedaron atrás y el país está mejor preparado para enfrentar la competencia global. Portugal es más competitivo y la economía se está recuperando, con un crecimiento alrededor del 2%, y estamos creando las bases para que sea más fuerte. La situación social ha mejorado también. El paro llegó a estar al 18% en enero de 2013 y ahora está al 12%, continúa alto pero creemos que puede seguir reduciéndose.

¿Quién ha sido el responsable de esta recuperación?

Ha sido un esfuerzo del país, colectivo, con los empresarios a la cabeza porque supieron adaptarse a las circunstancias de la crisis y vendieron cada vez más al exterior y se posicionaron de forma competitiva en la economía global, prueba de ello es la buena evolución de las exportaciones. Ya representan más del 40% del PIB cuando en el 2010 era el 28% y esperamos que en el 2020 supongan el 50% del PIB.

¿Tienen y todavía mucho trabajo por delante?

Hicimos una trayectoria difícil pero estamos a mitad del puente, no sé si al 40% o al 60% pero es evidente que no llegamos al final de la travesía. Es importante saber que el esfuerzo de reformas tiene que continuar porque quien no se reforma continuamente no tendrá éxito. Independientemente de los resultados de las elecciones del próximo domingo, debemos continuar esta trayectoria de reformas para convertir el país más competitivo y amigo de los inversores porque es la única forma de sustentar nuestra internacionalización. Se debe continuar el ímpetu reformista.

La internacionalización, ¿ha sido esencial para que se mantuviesen muchas empresas?

Absolutamente pero ha sido también esencial para que Portugal pudiese atravesar la fase de los años más difíciles con menos dolor. Las empresas fueron el principal agente que logró garantizar que la situación no fuese tan terrible como se llegó a temer en determinados momentos. Fueron las exportaciones que sustentaron que la economía no cayese más. Y hoy son los propios empresarios quienes reconocen que esta trayectoria se debe fortalecer. Tenemos la economía doméstica recuperándose, el consumo y la inversión, pero los empresarios aprendieron que el mercado doméstico es muy limitado y han mirado hacia afuera. Lo han hecho muy bien y eso explica el éxito que han tenido las exportaciones, inclusive para España. Las exportaciones para España han vuelto a crecer consustancialmente y Portugal ya le exporta cerca del 25% de la totalidad de sus exportaciones de bienes. Son valores más fuertes que antes de la crisis. Y por ejemplo, las exportaciones a EE.UU están creciendo casi al 30%. Claro que también hay situaciones más complicadas como Angola y Brasil, donde han bajado mucho las exportaciones.

¿Cuáles son los sectores en los que Portugal ha exportado más?

Ha crecido en todos los sectores aunque hay algunos con mayor peso, como es el caso del metalmecánica, transporte y automóviles, pasta de papel, agroalimentario, vestuario y calzado, salud y tecnología. Hay una diversificación grande.

¿Y en lo referente a la inversión?

Hay varias áreas en las que hemos sentido el interés de los inversores, algunas que no puedo referir. El sector aeronáutico y automóvil son muy importantes, el de la economía del mar, la moda, los centros de servicios compartidos, el tecnológico. Nuestra intención es tener una presencia mayor en los mercados porque hay muchos que no nos conocen y no se plantean invertir.

¿Y cuáles son las ventajas para los países que decidan invertir en Portugal?

Tenemos una economía más flexible, que salió de la recesión, con una localización muy central a nivel global. Logramos corregir los desequilibrios de la economía: el déficit externo pasó a excedente desde el 2012 y el déficit público se corrigió mucho. Además la mano de obra, sin ser especializada en todos los campos, en algunos en muy competente y competitiva. Las infraestructuras son muy buenas y en Portugal hay una gran facilidad para hablar idiomas, sobre todo el inglés. Existen también apoyos para los inversores que en términos europeos es muy competitivo. Hay apoyos comunitarios y fiscales para varias áreas. Todos los apoyos pueden representar el 25% del total invertido. Pido a los inversores que miren hacia Portugal y que contacten con AICEP porque estamos para ayudar a las empresas que quieran ir a Portugal.

Ver los comentarios