Jeroen Dijsselbloem, ofrece una rueda de prensa tras una reunión en Helsinki, Finlandia
Jeroen Dijsselbloem, ofrece una rueda de prensa tras una reunión en Helsinki, Finlandia - efe

Dijsselbloem esgrime que el Eurogrupo «ha contribuido a la recuperación» en su mandato

El holandés aboga en su «carta de motivación» por reforzar la unión monetaria y las reformas nacionales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El actual presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas de Holanda, Jeroen Dijsselbloem, quiere preparar a la eurozona para los retos económicos posterior a la crisis si permanece al frente de ese foro para lo que propone reformar las economías nacionales de forma concertada y en paralelo reforzar la unión monetaria.

En su carta de motivación enviada a Bruselas para repetir otros dos años y medio como presidente del Eurogrupo, Dijsselbloem recuerda que bajo su liderazgo la cooperación en este foro informal de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona «se ha hecho de manera más estrecha y más eficiente» y se ha limitado la duración de las reuniones y evitado sesiones extraordinarias desde 2013.

El político laborista holandés, señala que, aunque la situación económica ha mejorado desde 2009, «ahora tenemos que dar el próximo paso para garantizar que la eurozona esté preparada para hacer frente a los retos de la economía global» y para «impulsar el empleo y el crecimiento, necesitamos reanudar el exitoso proceso de convergencia europea».

«Tenemos que acelerar la modernización de nuestras economías y necesitamos crear una eurozona que se convierta de nuevo en más atractiva para inversiones privadas», argumenta en su misiva a sus homólogos en el Eurogrupo.

«Deberíamos asumir el reto de reformar nuestras economías nacionales de manera concertada y fortalecer nuestra unión monetaria en paralelo», indica Dijsselbloem en su carta de motivación.

Niveles de competitividad

En ella afirma que deben continuar los debates temáticos sobre reformas económicas claves en el Eurogrupo, pero dando «un paso más» en este tipo de coordinación de políticas económicas.

«Para ser lo más competitivos posible, tenemos que empezar a empujarnos unos a otros hacia niveles más elevados de competitividad», explica Dijsselbloem, quien propone seis medidas para lograr este objetivo.

En primer lugar considera que los Estados miembros de la eurozona deben acordar una «serie limitada de reformas cruciales comunes» para el funcionamiento ágil de la Unión Económica y Monetaria.

Asuntos como la flexibilidad de los mercados laboral y de productos, la reforma de pensiones, la modernización de la seguridad social o la coordinación de las políticas tributarias deben estar en la agenda, dice el político holandés.

Como paso siguiente, Dijsselbloem propone crear un «nivel de ambición común» al fijar «puntos de referencia a mejores prácticas y calendarios concretos» porque considera que ello contribuirá a conseguir una convergencia económica real.

También señala que el Eurogrupo vigilaría el progreso hacia ese nivel de ambición común en base a informes de la Comisión Europea.

«Implicaciones presupuestarias»

Con vistas a reforzar los esfuerzos comunes y nacionales en asuntos presupuestarios propone «explorar formas de hacer una evaluación comparativa de indicadores estructurales en nuestros presupuestos», tales como el porcentaje del gasto para educación u otras categorías.

Asimismo, propone crear «consejos nacionales de competitividad», a fin de «evaluar las implicaciones presupuestarias y macroeconómicas de reformas estructurales planeadas e implementadas».

Otra de sus propuestas es reestructurar el semestre de coordinación de las políticas macroeconómicas y sustituir las largas listas de recomendaciones por países por una «lista limitada de reformas para un periodo plurianual». A nivel europeo, Dijsselbloem apunta a implementar rápida y eficazmente el fondo europeo de inversiones, completar y aplicar plenamente la unión bancaria, el mercado único con una atención especial en los mercados digital, de servicios y energético, entre otros aspectos.

A su juicio el próximo «proyecto político» de la eurozona y de la UE debe ser la unión de mercados de capitales

Ver los comentarios