El ministro de Economía, Luis de Guindos, y el presidente de Bankia, Ignacio Goirigolzarri
El ministro de Economía, Luis de Guindos, y el presidente de Bankia, Ignacio Goirigolzarri - efe

Economía retomará la venta de Bankia cuando la acción vuelva a 1,5 euros

El Gobierno busca un precio mayor al que enajenó un primer paquete en 2014 para poder mantener su compromiso de recuperar las ayudas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La privatización de Bankia suma un año en «standby» desde que el Estado colocó en febrero del ejercicio pasado un primer paquete de acciones del banco entre inversores privados. El motivo es el nivel de cotización en Bolsa de la entidad. Según ha podido saber ABC, el Gobierno espera a que los títulos superen de nuevo los 1,5 euros antes de pedir al FROB, que todavía tiene el 62,5% de Bankia, que enajene un nuevo porcentaje de su participación. De hacerlo por debajo de ese precio, al que vendió un 7,5% del capital hace un año, al Ejecutivo se le haría muy difícil mantener en pleno año electoral su mensaje de que la entidad devolverá las ayudas públicas que recibió.

A la vista del dinero perdido con la venta de Catalunya Banc, Novagalicia Banco y otras cajas menores también rescatadas, el Ejecutivo popular ha depositado en Bankia sus esperanzas para cumplir con su compromiso de recuperar todo el capital que se le inyectó (22.424 millones de euros) e incluso algo más, con lo que podría compensar parte de lo perdido en el saneamiento de otras entidades.

El Estado entró en 2013 en el capital de Bankia a través del FROB pagando 1,35 euros por acción. En febrero de 2014, con la entidad ya saneada, normalizada su actividad y su imagen y de nuevo en beneficios, ese organismo vendió un 7,5% de su participación a 1,51 euros cada título, embolsándose 1.304 millones, ganando 136 respecto al mencionado precio de entrada.

Ese precio sería suficiente para que la entidad devolviese, y con plusvalías, los 10.620 millones que recibió Bankia. Sin embargo, no alcanzaría para recuperar los 11.804 restantes del rescate e inyectados en su matriz, BFA. De hecho, para devolver todo ese dinero el precio de enajenación debería situarse cerca de los tres euros por acción. A día de hoy cotizan lejos de esa meta, e incluso por debajo de los 1,35 euros, en concreto a menos de 1,20 euros.

El FROB, después de la primera enajenación del 27 de febrero, debía esperar por imperativo legal un plazo de tres meses, hasta finales de mayo, para tratar de colocar un nuevo paquete de acciones. Los planes del organismo pasaban por vender más títulos antes de cerrar 2014. Sin embargo, varios episodios se interpusieron en ese camino. El primero, la propia caída en la cotización de la acción desde ese mes de febrero. Al colocar acciones por debajo de los 1,51 euros, el FROB se estaría diciendo al mercado que la entidad vale ahora menos, presionando aún más a la baja la cotización futura.

El segundo, el test de estrés al que se sometió el sector bancario europeo. Según fuentes financieras, no hubiese tenido ningún sentido tratar de vender una parte de las acciones de Bankia en los meses anteriores a la publicación de los resultados de esa prueba, a finales de octubre, pues los inversores, pendientes de conocer los datos de solvencia del sector, no la respaldarían.

Bankia superó ese ejercicio con un exceso de capital de 4.763 millones. Sin embargo, poco más de un mes después, el devenir judicial del «caso Bankia» puso otro palo en la rueda de esa privatización. Los peritos del Banco de España que trabajan para el juez Fernando Andreu en la investigación de la fusión y salida a Bolsa de BFA-Bankia emitieron el pasado diciembre su informe final, en el que concluyen que la entidad debutó en el parqué con cuentas falsas.

Más demandas por la opv

Esa pericial ha abierto la puerta a que los inversores que acudieron a esa oferta pública de venta (opv) en julio de 2011 reclamen su dinero. De hecho, las demandas se han incrementado, y hasta la fecha, los jueces ya han emitido 100 sentencias, de las cuales unas 70 son favorables para los ahorradores.

Hasta ahora, y al dirigirse los demandantes contra Bankia, es sólo el banco el que está sufragando esa factura, sin que BFA, es decir, el Estado, esté asumiendo responsabilidad alguna. Así, esa incertidumbre entre los inversores sobre la cantidad que al final tendrá que destinar la entidad a resarcir a esos accionistas está presionando a la baja el precio de la acción.

De Guindos cifró en unos 600 millones la factura esperada en indemnizaciones, de los cuales, por su peso en el capital de Bankia, el FROB, con el 62,5% de los títulos, abonaría 375 y el banco (37,5%) 225. Pero en los últimos días ese reparto se ha modificado, asumiendo el Estado el 64% y el banco el 36%.

Tanto Economía como la dirección de Bankia, encabezada por José Ignacio Goirigolzarri, quieren zanjar cuanto antes ese reparto, que ya obligó al grupo a aplazar la presentación de sus resultados de 2014. Solo así, creen, se daría certidumbre al mercado sobre la cuantía que Bankia tendrá que provisionar por ese caso, y la acción podría repuntar. Y se revalorizaría aún más si es el FROB quien asume el grueso o toda la factura, lo que a su vez permitiría recuperar una mayor montante de ayudas, según la tesis del banco. En concreto, por cada 10% que suben los títulos, los contribuyentes recuperan unos 1.000 millones de euros.

Se retrasa la opv de BMN

Sin embargo, De Guindos y Goirigolzarri se han topado con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que no ve necesario fijar la cantidad a devolver antes de conocer cuántas reclamaciones son atendidas positivamente por los jueces. Y es que el Gobierno tendría que decir justo antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo que los contribuyentes tendrán que pagar otra factura derivada de la gestión pasada del banco. Es más, el calendario electoral de este año dificultan aún más, según fuentes financieras, una nueva colocación de acciones.

Ese retraso en la privatización de Bankia aplaza a su vez a la de otra entidad aún nacionalizada, BMN. Los planes para esta pasan por sacarla a Bolsa en una opv que se fechó para este primer semestre. De hecho, el banco tiene preparada para ello toda su estructura interna y la documentación necesaria. Pero esas fuentes admiten que difícilmente este año será posible abordarla porque el FROB se ha fijado como prioridad privatizar una Bankia con la que el Ejecutivo confía en retornar el dinero de los ciudadanos.

Ver los comentarios