Coliseo de Roma
Coliseo de Roma - ABC

Desaprobada la restauración del Coliseo: «Demasiadas ventajas para el patrocinador»

El Tribunal de Cuentas hace una durísima crítica al gobierno y al empresario Della Valle: «Pagó 25 millones de euros, pero obtuvo mucho más a cambio. No fue un mecenas, sino un patrocinador»

CORRESPONSAL EN ROMA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Tribunal de Cuentas da un varapalo al gobierno y no aprueba la cacareada restauración del Coliseo, que se inauguró con pompa magna el 1 de julio, con una cena de gala a la que asistió el primer ministro Matteo Renzi. Se celebró así, por todo lo alto, una restauración que había durado tres años y que había financiado Diego Della Valle, patrón de la firma de moda y zapatos Tod’ s, que invirtió 25 millones de euros, pagados en tres plazos.

Ahora los jueces del Tribunal de Cuentas dicen que los tiempos de los trabajos fueron más largos de lo previsto y, sobre todo, hubo «demasiadas concesiones al patrocinador Diego Della Valle», quien obtuvo un excesivo beneficio de imagen del símbolo de Roma, sin duda superior a lo que constituyó su contribución monetaria.

«El Tribunal de Cuentas señala que es necesaria una ley sobre la materia»

El Tribunal de Cuentas hace así una durísima crítica al sistema del patrocinio cultural en Italia, en concreto, a la «carencia de contenidos contractuales, en particular bajo el aspecto de la valoración económica». En otras palabras: Los jueces dicen que el ministerio de Bienes Culturales no sabe el valor económico del patrimonio que tiene en sus manos, por lo que no sabe hacer contratos adecuados y lo vende de mala manera.

En definitiva, El Tribunal de Cuentas pone en claro el resultado de la operación de restauración del Coliseo: Della Valle, patrón de Tod’s no es un mecenas , una persona que patrocina desinteresadamente las letras o las artes; sino un patrocinador que con fines publicitarios se prestó a financiar la restauración del Coliseo, invirtiendo dinero con la seguridad de que iba a obtener mucho más a cambio. El Tribunal de Cuentas señala al gobierno que «es necesaria una ley sobre la materia».

Coliseo y foro se visten de luz

Mientras tanto, al margen de la polémica, el Coliseo se viste de luz, con visitas nocturnas organizadas los lunes, jueves, sábado y domingo, al igual que el Foro Romano –solamente los viernes-, hasta el 29 de octubre. Los visitantes al Anfiteatro Flavio se dividen en pequeños grupos con un arqueólogo como guía, recorriendo los puntos más significativos, incluidos los subterráneos.

Se desciende hasta las galerías donde en la antigüedad gladiadores y fieras esperaban su turno para aparecer ante el público en juegos y luchas. El Coliseo es el monumento más visitado de Italia –unos 7 millones de personas cada año-, siendo el tercero en Europa, después de la National Gallery de Londres y el museo del Louvre de París.

Fue el emperador Vespasiano quien comenzó su construcción en el año 72, y el emperador Tito el que lo inauguró 8 años después, con 100 días dedicados a juegos, en los que se mataron más de 5.000 fieras. El festival más sangriento que vivió este anfiteatro fue el que Trajano ofreció tras conquistar la Dacia, con espectáculos en los que participaron 9.000 gladiadores y 10.000 animales, durante 117 días.

Nueva iluminación

En una atmósfera rica de sugestión, la visita nocturna al Coliseo, símbolo de Italia y de Roma, dura una hora. Es necesaria la reserva, al igual que la para el Foro Romano. Aquí, los monumentos se ven acariciados por nuevas luces que exaltan la materia y sus contornos del pasado.

En este año se ha inaugurado una nueva iluminación LED de última generación. Resaltan así especialmente, con tonos que van del blanco oro al blanco cálido los extraordinarios monumentos de la Via Sacra, desde el arco de Tito hasta el de Septimio Severo realizado en el año 203, de travertino y ladrillo forrados de mármol, a los pies de la colina del Capitolio. En el pasado se inauguraron otros circuitos de iluminación, pero tuvieron vida breve, por sus costes prohibitivos o porque eran demasiados invasivos. Este, con un coste de 400.000 euros, se consideras que será definitivo.

«Se ha inaugurado una nueva iluminación LED de última generación»

En definitiva, desde la puesta del sol hasta el alba, ha vuelto a ser visible los viernes el corazón de la vida política, religiosa y comercial de la antigua Roma. Desde las 8 de la tarde hasta las 12, en esas horas se distribuyen 11 grupos con un máximo de 25 personas guiadas por arqueólogos e historiadores del arte.

El itinerario, que dura unos 75 minutos, pasa por la basílica Emilia, donde se administraba la justicia, la basílica Julia, para llegar al Vicus Iugarius, una importante calle de la antigua Roma, que unía el Foro republicano al Foro Olitorio y el área del puerto fluvial, un lugar desde el que se puede gozar de una espectacular vista del Templo de Saturno. Desde aquí se alcanza después la basílica de Santa María Antigua, reabierta recientemente al público, con su espectacular ciclo de frescos.

Ver los comentarios