Los belenes históricos más valiosos de España

Ricardo Fernández Gracia, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte navarro de la Universidad de Navarra, selecciona algunos de los nacimientos más antiguos que aún se conservan

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

1. El Belén de Jesús. La tradición cuenta que este belén, el más antiguo de España, llegó a Palma de Mallorca en circunstancias verdaderamente legendarias en el año 1480. Atribuido a los hermanos Alamanno, se conserva en la Iglesia de la Anunciación, también conocida como de la Sangre, en Palma. Estas Navidades serán las primeras en las que no estará expuesto, al ser objeto de una prerrestauración. Los trabajos podrían desvelar algunos de los enigmas que aún no han sido aclarados sobre estas figuras.

2. El Belén de Coral de las Descalzas Reales de Madrid. Datado hacia 1570, fue un regalo de la ciudad italiana de Trápani a Felipe II. Todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce.

Se desconoce su autoría. El monasterio de las Descalzas Reales había sido fundado unos años antes, en 1559, por Juana de Austria, hermana de Felipe II y viuda del príncipe Juan Manuel de Portugal.

3. El Belén de las Agustinas Recoletas de Salamanca. Es un belén napolitano con figuras articuladas de gran tamaño, vestidas con ropajes de raso bordados con hilos de oro y plata. Datado sobre el año 1646, fue un regalo del conde de Monterrey y virrey de Nápoles, don Manuel de Zúñiga y Fonseca, a su hija Inés de Zúñiga, nacida en 1640, que fue enviada con cuatro años al convento. El escenario es una casa charra del siglo XVII.

3. La Roldana y Eugenio de Torices. Al siglo XVII pertenecen en España numerosos ejemplos en templos y monasterios y aún en casas particulares, entre los que destacan las obras de la sevillana Luisa Roldán, La Roldana, escultora del rey, y las figuritas de cera del mercedario fray Eugenio Gutiérrez de Torices, calificadas por los pintores italianos Mitelli y Colonna como «miracolo della natura». Obras de este último escultor se pueden ver en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. El belén de La Roldana del cartel anunciador de la Cabalgata de Sevilla 2016 se encuentra en la Escuela de Cristo.

4. El Belén de Salzillo. Un verdadero hito en el desarrollo del belén hispano lo constituyó el conjunto encargado, en 1776, al escultor Francisco Salzillo por don Jesualdo de Riquelme, rico prócer murciano que, tras un viaje a Madrid, se entusiasmó con el arte belenista. El afamado artista recreó la historia de la venida de Cristo al mundo, en un ámbito popular sacado del medio pastoril, con tipos populares de la huerta murciana, e inspirados en los grabados de trajes populares, obra del célebre grabador Juan de la Cruz. Hoy se puede admirar en el Museo Salzillo de Murcia.

5. El Belén del Príncipe. Belén napolitano impulsado por nuestro Carlos III y su esposa María Amalia de Sajonia. A la venida del monarca y su esposa, para reinar en España, su querido belén napolitano viaja con ellos. Y aquí se engrandece con la participación de grandes escultores españoles, como José Ginés y José Esteve. Un conjunto de más de 4.000 figuras componen el conjunto, regalado al infante don Carlos, por lo que se conocerá como «Belén del Príncipe». Parte de las piezas que se han conservado de este belén se pueden ver visitar gratuitamente en el Palacio Real de Madrid.

La Fundación Bartolomé March, en Mallorca, muestra también un importante belén napolitano reunido en el siglo XX y otros nacimientos de gran calidad son los adquiridos con paciencia por los hermanos Emilio y Carmelo García de Castro. El primero que pacientemente reunieron fue adquirido por el Estado en 1996 y se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. El segundo se expone en el Museo Salzillo.

Ver los comentarios