Segura, junto al diestro Jesulín de Ubrique, que participa en el filme. :: EFE
Sociedad

Torrente remata un año de cine

La película de Santiago Segura junto a 'La isla mínima' y 'El Niño' acaparan el 70% de la taquilla nacional La cinta recauda 3,7 millones euros en su primer fin de semana

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo anunciaba Ramón Colom, presidente de los productores, en el reciente Festival de San Sebastián: «Hemos conseguido que haya un cine popular o comercial, lo que no quiere decir mal cine. Nos hemos quitado el sambenito de la españolada, porque el cine español ha reencontrado a sus espectadores». En el mismo certamen, el ministro de Cultura José Ignacio Wert se felicitaba por la «cuota de mercado histórica» que alcanzará nuestra cinematografía, que en agosto ya rebasaba el 24%. A la vista de los 3,7 millones de euros que ha amasado 'Torrente 5' en su primer fin de semana -el mejor estreno de 2014- no sería descabellado que a final de año se rebasara el 30%.

En la última década siempre ha habido un título español que ha salvado los muebles y elevado la cuota: 'El orfanato', 'Los otros', 'Lo imposible', 'Alatriste', 'Ágora'... La novedad este año reside en la coincidencia de varios taquillazos, encabezados por el fenómeno '8 apellidos vascos', que lleva recaudados la friolera de 55 millones de euros. 'El Niño' por su parte ya ha superado los 14 millones, la misma cifra que logró el año pasado la cinta más taquillera en España: 'Los Croods'. La quinta entrega de 'Torrente' se ha quedado a la mitad de su anterior entrega, que logró 8,4 millones con entradas más caras al ser en 3D. 'La isla mínima' sigue en segunda posición con más de 2 millones. Una variedad de filmes que demuestra la diversidad de géneros y estilos que ha conquistado al espectador. Y todavía queda la traca final con previsibles 'pelotazos', como 'REC 4', 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo' y la producción hispano-argentina 'Relatos salvajes'.

«En los últimos diez años siempre ha habido una película española en el top 5», alecciona David Rodríguez, de la consultora Rentrak. «Ahora mismo hay dos y probablemente acabemos el ejercicio con tres. Esto demuestra que si un título es atractivo -no digo bueno ni malo- la gente acude a las salas en masa. Y cuando hay un componente local, como en el caso de los 'Torrente', la gente se identifica más».

«La industria va mal»

El componente local es sustancial a los tres largometrajes que han sumado el 70% de la taquilla el pasado fin de semana. 'Torrente' destila las peores esencias patrias; ambientada en las marismas del Guadalquivir en 1980, 'La isla mínima' destapa el lado turbio de la Transición; 'El Niño' viaja hasta el Estrecho de Gibraltar en nuestros días para sumergirnos en el narcotráfico. Y qué decir de '8 apellidos vascos', que ha llenado este verano sus localizaciones de turistas ansiosos de descubrir Euskadi.

Adiós a los prejuicios contra un cine español al que se tachaba de pobre en sus formas y repetitivo en sus contenidos, con la eterna Guerra Civil como excusa habitual. La politización de un sector que se ganó la enemistad de los sectores más conservadores del país se ha atenuado. Y la promoción de las cadenas privadas que producen los largometrajes, Tele 5 y Antena 3, ha demostrado su efectividad. El peligro, como alertó Ramón Colom, es que, al final, solo se rueden las producciones que marquen las televisiones y que las películas sin promoción televisiva estén condenadas a morir en la cartelera.