Economia

Nuevo récord de deuda pública al superar el billón

El pasivo de las administraciones supera en 6.000 millones la previsión que había por un cambio contable, según el Banco de España

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se esperaba que la deuda pública superara este verano la barrera histórica del billón de euros, pero no que lo hiciera con tanta fuerza. El Banco de España lo avanzó a mediados de agosto, y eso suponía casi triplicar ese lastre desde que empezó esta larga crisis económica (382.307 millones a finales de 2007).

Ayer, el instituto que gobierna Luis María Linde concretó esos datos para dejar el pasivo de las administraciones públicas en 1.012.643 millones de euros. Son datos al cierre del segundo trimestre, que suponen un incremento del 2% respecto a marzo. Y son 16.400 millones más que en el período precedente, de los que 6.000 no se esperaban. Desde el Banco de España lo justifican en un cambio de criterio contable ordenado desde la Unión Europea (Eurostat), que también ha provocado una revisión al alza del Producto Interior Bruto (PIB). Se han recalculado así diferentes parámetros económicos desde 1995.

La principal modificación, en el caso de la deuda, obliga a incluir en el pasivo de las administraciones los números rojos de algunas empresas públicas que hasta ahora quedaban fuera. Así ocurría si sus ventas superaban el 50% de sus costes, pero se ha endurecido ese criterio sumando también los costes financieros. La deuda pública pasa así a suponer el 98,8% del PIB, en vez del 98,3% en que se habría quedado sin los cambios, y se aproxima a la estimación del Gobierno para 2014 (99,5%), pese a que aún queda por computar la mitad del ejercicio. No obstante, el instituto emisor advirtió ayer que ese dato es «provisional» e «inconsistente» por la adaptación contable que se está haciendo.

De otro lado, el Consejo de Ministros aprobó ayer los objetivos de deuda de las comunidades autónomas para los tres próximos años que, partiendo del 21,1% del PIB para este año, llegan al 21,5% para 2015, el 21,3% para 2016% y el 20,6% para 2017. El mayor margen se concede a la Comunidad Valenciana (llega a un máximo del 33,5%), Castilla-La Mancha (32,4%) y Cataluña (30,4%). El menor, por contra, recae en Madrid (13,4%) y Canarias (15,2%).