El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. :: EFE
Economia

La depreciación del euro aportará 4 décimas al PIB

La reforma de la Ley Concursal da derecho de voto a los que compren las deudas después de declarado el concurso

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La depreciación del euro -que las últimas medidas del BCE van a impulsar- aportará cuatro décimas porcentuales al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España el próximo año. El ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó ayer que los cálculos realizados por el ministerio, cuando el euro estaba en 1,40, concluían que una depreciación del 10% «incrementaba el crecimiento económico ligeramente por debajo del medio punto en términos anuales». La caída del euro ha sido hasta ahora de en torno al 8% (el tipo de cambio frente al dólar el viernes era de 1,2948), por lo que Guindos apuntó que tendrá «un impacto positivo vía comercio exterior y mejora de competitividad de la economía española que puede estar en torno a un crecimiento del 0,3-0,4% el próximo año».

El titular de Economía acudió a un encuentro de líderes económicos y políticos en Italia, el 'Foro Ambrosetti', y aprovechó para subrayar que el positivo crecimiento diferencial de España (su PIB aumentó un 0,6% en el segundo trimestre) frente a las caídas de Alemania e Italia (-0,2%) y el estancamiento de Francia se debe a las reformas estructurales realizadas en nuestro país. Precisamente un reciente informe de Goldman Sachs achaca ese diferencial a la reforma financiera. Una de esas reformas es la de la ley concursal a través de un real decreto que entrará en vigor este lunes.

El texto flexibiliza los acuerdos -incluyendo las quita-- en los concursos para facilitar la continuidad de la empresa en riesgo de quiebra. Entre otras modificaciones, el decreto reconoce el derecho de voto a los acreedores que hubiesen adquirido las deudas después de declarado el concurso, salvo que tengan una vinculación especial con el deudor. Con ello se pretende fomentar la existencia de un mercado de esos créditos de entidades en concurso que les permita obtener liquidez sin tener que esperar a la liquidación, según la exposición de motivos del decreto. Economía admite que antes no se les reconocía ese derecho por si la operación escondía algún tipo de fraude. Para evitar una concertación con el fin de defraudar al resto de los acreedores se amplía la lista de personas vinculadas al deudor, que carecerán de voto en la junta de acreedores.

Concesionarias

La reforma concursal introduce una disposición adicional que establece un régimen especial aplicable a las situaciones de insolvencia de las empresas concesionarias de obras y servicios públicos o contratistas de las administraciones públicas. En la actualidad existe un gran número de empresas adjudicatarias de contratos administrativos en situación concursal. El Ministerio argumenta que mantener la prestación de los servicios públicos hace necesario articular soluciones que permitan dar continuidad a la actividad. Y eso pasa, dice, por la «tramitación acumulada de todos los procesos concursales declarados en relación con tales entidades».