El camión Pegaso modelo 3050 que transportó el féretro de Francisco Franco hacia el Valle de los Caídos; en la imagen superior, el el vehículo durante el funeral del dictador. :: ALBERTO FERRERAS / R. C.
Sociedad

El Pegaso olvidado

El camión que transportó el cuerpo de Franco hasta el Valle de los Caídos ha estado 'escondido' en una nave durante 32 años

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la primera mitad de 1975, un camión Pegaso modelo 3050 sale de la cadena de montaje de la Empresa Nacional de Autocamiones S. A. (Enasa), destinado a cumplir su servicio en el Ejército de Tierra. Sin embargo, su primer (y único) cometido va a ser distinto al del resto de ejemplares producidos. Como todos los camiones fabricados por la marca del caballo alado, realiza un rodaje de aproximadamente 1.000 kilómetros. Inmediatamente después se produce la entrega al Ejército de Tierra, donde entra en servicio el 3 de junio de 1975. Tras partir del acuartelamiento donde se encuentra estacionado, el 3050 con martrícula ET-59373-1 es conducido hasta la plaza de Armas del Palacio Real de Madrid. En su plataforma trasera se ha instalado un armón de artillería sobre el que, ahora, se depositaba un féretro. Es domingo 23 de noviembre de 1975.

Poco antes del mediodía, el Pegaso, con un oficial de Tierra al volante y otro en el asiento del acompañante, es escoltado a ambos lados por militares a caballo. Lentamente, comienza a recorrer los 60 kilómetros que separan ese regio lugar de otro no menos conocido, el Valle de los Caídos. Tras una hora de trayecto, y llegado a su destino, son bajados del armón los restos mortales de Francisco Franco. Tras cumplir este único cometido, el Pegaso, con bastidor 107000182 y número de inscripción 59373 en el Servicio de Automovilismo del Ejército de Tierra, regresa a Madrid y es llevado a la Agrupación de Transporte (AGTP) número 1 de Canillejas, donde se estaciona al fondo de una nave. Allí permanecerá inmóvil los siguientes 32 años.

El rescate de 2007

En noviembre de 2007, es sacado de su letargo para realizar un trayecto corto, de tan sólo 17 kilómetros, aunque ya sobre una plataforma. La razón principal es simple: el 17 de febrero de 2004 el Pegaso fue dado de baja, según consta en un acta de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG) número 11. Su nuevo destino será el Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos Rueda (PCMVR) número 1, situado en la localidad próxima de Torrejón de Ardoz.

Allí, igualmente inalterado, es incluido en la colección de vehículos del Museo de Automóviles del Ejército, un lugar que guarda auténticas joyas del automovilismo militar y civil, conservados gracias al empeño del jefe del PCMVR, el coronel Juan Carlos Núñez, y del trabajo de especialistas militares coordinados por los subtenientes Tomás Gil Corrochano y Antonio Amarante Romero. Durante este mes, el Pegaso vuelve al salir a la calle. Pese a que su mecánica se mantiene intacta, desde su último y único servicio no ha se ha hecho ningún tipo de revisión. Se ha intentando arrancar, pero un fallo en el mecanismo impide volver a escuchar su veterano pero nuevo motor diesel de 6 cilindros en línea, 10.170 centímetros cúbicos y 170 CV de potencia. Además, 39 años después, sus neumáticos originales 13.00-20 Pilote XL aún conservan en su interior el aire con el que fueron hinchados. En 1975.