Las nuevas chancas se proyectan como edificios modulares. :: LA VOZ
Chiclana

«El nuevo Sancti Petri no es cuestión de imitación, sino de continuidad y evolución»

Uno de los miembros del equipo redactor de Bosque Pesquero defiende su idoneidad frente a «críticas desde el desconocimiento» José de la Peña Gómez-Millán Arquitecto de Bakpak, redactor del 'Bosque Pesquero'

CHICLANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo dejan claro: su proyecto «no destruirá» Sancti Petri, o al menos lo poco de él que queda en pie. Más bien se trata de una cuestión de «continuidad». Una palabra en la que intentan englobar una reconfiguración del poblado almadrabero con un lenguaje contemporáneo, aunque basado en el pasado. Es el conocido como 'Bosque Pesquero' que en Chiclana encuentra tantos defensores como detractores. José de la Peña Gómez-Millán, uno de los componentes de Bakpak Architecs, explica el proyecto que dará lugar al nuevo Sancti Petri.

-¿Qué se ha perseguido en el proyecto de Bosque Pesquero?

-Persigue la creación de un nuevo lugar para disfrute y uso de la gente de Chiclana. Un lugar idílico donde se unen la naturaleza, la pesca, el deporte náutico, la restauración y la cultura. Decimos que es un nuevo lugar porque los usos que incluye ya no serán nunca más los que hubo en el siglo XVIII o XIX. La investigación para este proyecto siempre ha perseguido, además, generar una continuidad entre la arquitectura tradicional pesquera y los nuevos objetos que componen la propuesta.

-Con respecto a lo que hay aún en pie, ¿qué criterio se ha seguido para determinar qué se derriba, qué se mantiene y qué se levanta de nueva planta?

-Partiendo de la base de que en la actualidad quedan muy pocos elementos en pie, en nuestro proyecto mantenemos la práctica totalidad de ellos. Creemos que el valor de esta arquitectura está en su cualidad de conjuntos arquitectónicos, y es en su conjunto donde encontramos el valor. Algunos objetos se encontraban aislados de su contexto arquitectónico y en estado de ruina y decidimos no mantenerlos, otros elementos aislados sin embargo si se mantuvieron como por ejemplo la capilla.

-En su investigación histórica, ¿qué datos singulares han encontrado?

-La verdad es que la historia de la península es apasionante, desde los fenicios hasta el siglo XX. La ordenación de conjuntos aislados que tiene nuestro proyecto se basa en la estructura de chancas que tenía la península en el Siglo XIX y principios XX, una estructura más espontánea que potenciaba la relación entre arquitectura y naturaleza.

-Dado que existe constancia de asentamientos desde antiguo en la zona, ¿cómo es que no se ha contemplado un estudio arqueológico en profundidad e incluso la posible puesta en valor de posibles yacimientos?

-De hecho, antes de empezar los trabajos de construcción hay que realizar numerosos estudios entre los que están, el estudio arqueológico de fondo marino, y los estudios estratigráficos y de arqueología del terreno. Nos encantaría encontrar allí el templo de Hércules Gaditano. En todo caso cualquier hallazgo sería incorporado al proyecto.

-Es un proyecto que está recolectando defensores y detractores de una forma muy polarizada, ¿se esperaban esta respuesta?

-No esperábamos esta respuesta. El proyecto ha obtenido gran reconocimiento a nivel local, nacional e incluso internacional y esto nos agrada, como es lógico. Por otro lado, como bien dice, encontramos detractores. De todas formas son pocas las críticas que encontramos en comparación con los apoyos que estamos recibiendo por parte de los chiclaneros y muy especialmente por parte del Ayuntamiento y el alcalde. Hace unos meses uno de mis socios, Jose Antonio Pavón, y yo fuimos a dar una conferencia a Madrid porque Bosque Pesquero había sido elegido como uno de los grandes proyectos de España para 2014. El alcalde, decidió venir a apoyarnos y una vez allí todos nuestros compañeros arquitectos, también premiados, se quedaron sorprendidos de que un alcalde apoyara hasta ese punto las iniciativas de su ayuntamiento. Fíjese hasta que punto nos sentimos apoyados.

Las críticas que hemos escuchado hasta ahora se hacen desde el desconocimiento del proyecto. Críticas en las que se nos achacan estrategias o decisiones que no son ciertas. Hemos dicho muchas veces y lo vuelvo a decir ahora que desde Bakpak estamos encantados de explicar el proyecto a todo aquel que quiera y a sentarnos a hablar y debatir sobre cualquier cuestión mejorable. Lo que no entendemos son las mentiras. Si usted llama hoy a nuestro estudio y pide que vayamos a su asociación a explicar el proyecto, mañana estamos los cinco socios en Chiclana.

-Entiendo que siguiendo las pautas actuales en patrimonio han descartado la reconstrucción exacta creando falsos históricos, ¿no es así?

-Nosotros no creemos que el respeto al patrimonio resida en la reconstrucción de antiguas estructuras. Se trata de dar continuidad, no de imitar el pasado. Imagínese el aspecto de las ciudades si esto fuera así. Nosotros reinterpretamos la arquitectura de naves del poblado de finales del siglo XX para crear la nueva arquitectura de Sancti Petri y nos basamos en las estructuras de chancas del XIX para implantarlas.

-Sin embargo, una de las principales críticas es por el choque que produce a muchos el contraste de las edificaciones contemporáneas con las anteriores de mediados del siglo XX, ¿qué les diría a esas personas?

-Diría que no han visto el proyecto. Precisamente las nuevas construcciones forman naves idénticas geométricamente a las anteriores. Edificaciones de siete metros de crujía con la misma inclinación de cubierta que las de la segunda mitad del siglo XX. Ambas construcciones de fábrica y pintadas de blanco. La diferencia reside en que las cubiertas del siglo XX eran de teja cerámica y estas se han pensado de cerámica blanca. También trabajamos con la madera hacia el interior de los conjuntos creando una nueva relación con la centenaria carpintería de rivera del lugar. Como decía antes no es una cuestión de imitación si no de continuidad, de evolución.

-¿Qué materiales predominarán más en las edificaciones?

Casi todo será fábrica de ladrillo con mortero de cemento y pintado de blanco, es decir el sistema constructivo tradicional local. También encontraremos cerámica y madera de pino local. De todas formas estos pormenores habrá que ir detallándolos a medida que se avance en el proyecto.

-El proyecto se ha planteado por fases debido al coste económico, ¿cual es el presupuesto al completo de todo el proyecto?

-El proyecto se ha planteado por fases porque es muy difícil que todo se pueda construir al mismo tiempo y muchas veces no es operativo. Dada la sencillez constructiva este proyecto tendrá unos costes muy bajos por metro cuadrado de construcción. El carácter modular del proyecto bajará significativamente los costes de construcción. Sin embargo, aún es pronto para hablar de un presupuesto cerrado.

-¿Hasta qué punto han podido sugerir posibles usos?

-Los usos son los que se establecieron en el las bases del concurso, pero por otro lado, son los usos compatibles con la Ley de Costas que rige sobre el territorio de la península de Sancti Petri. Cosa que además apoyamos ya que dicha ley impide que este lugar se convierta en territorio de especulación hotelera.

-Aunque ya queden pocos, ¿hasta qué punto se ha tenido en cuenta la opinión de los actuales 'pobladores' de Sancti Petri?

-Se les ha tenido muy en cuenta. Si mira el plan de usos puede ver que todas las asociaciones y clubes náuticos que existen actualmente mantienen la posición de las instalaciones más un aumento de superficie que en algunos casos es del doble de la superficie. Además se le aumenta el número de atraques tanto para pesquero como para deportivo.

-Es una zona delicada en cuanto a los multitud de trámites, afecciones y consideraciones. De hecho, para el anteproyecto ya han tenido que realizar algunas modificaciones, ¿teme que nuevos cambios acaben por alterar la filosofía del proyecto?

-Como dice, el proceso es complicado y lleno de obstáculos que salvar pero confiamos en la propuesta y confiamos en los profesionales políticos y funcionarios que están trabajando para que el proyecto sea una realidad muy pronto. No tememos los cambios, siempre lo hemos dicho, si hay ideas que mejoren el proyecto, perfecto. Dado el carácter estratégico de Bosque Pesquero, éste puede asumir cambios sin ver comprometida su integridad filosófica o formal.