Sociedad

Serios problemas para usar una tarjeta de crédito o leer una factura a los 15 años

España vuelve a estar por debajo de la media de la OCDE en el último informe PISA, que analiza las habilidades financieras domésticas de los alumnos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A los 15 años un alumno se encuentra en la recta final de su educación obligatoria. Solo un año después tendrá que tomar la gran decisión de seguir formándose o acceder a un empleo. Sin embargo, a esa misma edad, uno de cada seis tiene serias dificultades para resolver asuntos de la economía doméstica como manejarse con una tarjeta de crédito o reconocer para qué sirve una factura. Los nuevos resultados de la prueba sobre competencia financiera del Programa Internacional de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE revelan que, una vez más, España vuelve a estar por debajo de la media de los 18 países que participan en esta prueba.

España, con 484 puntos, solo está por delante de Croacia (480), Israel (476), Eslovaquia (470), Italia (466) y Colombia (379). Los estudiantes de la ciudad china de Shanghái son los que obtuvieron una mayor puntuación (603), seguidos de los belgas (541), los estonios (529) y australianos (526). El estudio, que evaluó a más de 29.000 alumnos, recoge por primera vez la capacidad de los estudiantes en asuntos financieros. Los resultados de los españoles son algo superiores a los que obtuvieron en habilidades de la vida diaria (477), pero están por debajo de los de lectura (488), competencia matemática (494) y científica (496).

El informe de la OCDE destaca que los estudiantes españoles rinden en este caso «como era de esperar» después de los resultados anteriores y valora que el rendimiento es «especialmente bajo» en los alumnos que habían tenido una buena calificación en matemáticas.

Pocos resultados excelentes

El presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Luis Sanz, explicó ayer durante el congreso 'PISA. Finanzas para la vida', que el problema está en que solo el 3,8% de los alumnos españoles alcanzaron el nivel de excelencia, mientras que en la OCDE fueron más del doble (9,7%). También lastra la media de España el alto nivel de repetidores (32%), que triplica el de la OCDE (12%).

El estudio también constata que no existieron diferencias significativas en conocimientos por sexos en España, mientras que otras circunstancias sociales como el país de origen o los estudios de los padres sí tuvieron repercusión en los resultados. El informe revela que en España hay una diferencia de 51 puntos entre los nativos y los inmigrantes, mientras que en la OCDE es de 37. Asimismo, los alumnos con al menos uno de los padres con profesión cualificada obtuvieron 52 puntos más que aquellos cuyos progenitores tienen menor cualificación.